LOCALISMOS


Burguillos del Cerro (Badajoz)
                        
            Habla Burguillana
A modo de introducción quiero señalar que no soy ningún erudito en esta materia, sólo un simple aficionado embarcado en una aventura llena de curiosidades y recuerdos.
Conviene precisar que no se trata de un vocabulario fruto de la investigación, sino de búsqueda, recopilación y definición, vinculado a nuestra tierra y sus gentes, a sus costumbres, a los trabajos que realizaban antaño, más allá de esto me interesa recuperar aquellas palabras que tenían originalidad propia, que no son corrientes en otras zonas o que en la actualidad están en peligro de extinción o se usan menos que en otra época, sólo por el placer de recordarlas y darles vida de nuevo me llena de satisfacción, estén o no en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua sean vulgarismos o arcaísmos; es el habla de nuestros antepasados, es una peculiaridad que continúa advirtiéndose en los descendientes, lo esencial es que tengan los rasgos más singulares o significativos de esta tierra, aunque no estén todas las que son ni son todas las que están.
Quiero destacar que el vocabulario que aquí tratamos intenta ajustarse al que hablamos en Burguillos del Cerro y su entorno geográfico, aunque rasgos comunes apenas existen, comparten las palabras, aunque difieren sustancialmente en otro nivel lingüístico, como el fonético, (el tonillo).

Gracias a todas las personas con la que he conversado, y han colaborado desinteresadamente para poder llevar a cabo este trabajo.
                                                      ......................................
 
 A

 Abajote: Lejos, muy abajo. Frase orig. “Cayó la lluvia del cielo, abajo allí abajote y en su torrencial camino el entierro de Bigote”.
Abate: Sustituye al adverbio de cantidad casi cuando equivale a por poco. ”Abate me caigo, bajé la escalera corriendo y trompezé con un escalón”. Expresa que apenas le faltó nada para que sucediera tal accidente. En su origen fue imperativo del verbo abarse, (apartarse, quitarse del paso). En castellano se utiliza como “eclesiástico de órdenes menores, y a veces simple tonsurado, que solía vestir traje clerical a la romana”.
Abangarse: Aplíquese a la madera: abombarse, doblarse, vencerse, torcerse. Los estantes se han abangado por el peso de los libros. Las ramas de los árboles se abangan excesivamente  por la carga de fruta.

Abollao: Abollado. Utensilios de cocina, cacerolas, pasteleras, etc., con la superficie llena de bollos.

Aborrecío: De aborrecer: Dicho de algunos animales, y especialmente aves: Dejar o abandonar el nido, los huevos o las crías por temor a su inseguridad. También las crías desde muy pequeñas, si se las toca, se escapan del nido.

Abrir: Despejarse la atmósfera. “Vamos a tener buen día, se está abriendo”

Abuja-ahuja: Aguja. Barrita puntiaguda de metal, hueso o madera, con un ojo por donde se pasa el hilo. “Una abuja en un pajar, es difícil de encontrar” ó “Con la punta pincha, con el culo aprieta, y con lo que le cuelga, tapa la grieta”.

 Abujero y ahujero: Agujero.

Abundio: Tonto, mas que tonto, imbécil. Dichos: Eres más tonto que Abundio, que vendió el coche para comprar gasolina o que se fue a vendimiar y llevó de postre uvas”.



Aburrirse: Se dice de una planta cuando se mustia o marchita, está perdiendo vigor y acabará secándose.

Acaná: A menudo, con frecuencia.
 

Aceitao: Bollo amasado con harina, aceite y otros ingredientes.
 

Aceo: Agrio, ácido. Persona de carácter y trato antipático.
 

Acerones: Acederas. Planta herbácea comestible de sabor ácido. Abundante en  Extremadura.

En el año de la jámbre, si no juera sío por los azarónes que noh comimoh”.

A la charamandusca: Echo a lo loco, a toda prisa, de cualquier forma, sin orden.


Achibarrá-o: Voz extremeña. Mal de la cabeza, ida. Frases: ¿Morirme? Sería lo último que haría en la vida. “Los locos son los que están fuera”


Achicoria: Sucedáneo del café en la posguerra. Para elaborarlo se recolecta el maíz, se deja secar y posteriormente se tuesta y se reduce a polvo, obteniendo un producto de aroma suave. La achicoria fue en los tiempos de escasez un agradable sustituto del café, mezclado con malta, (cebá tostá)  para conseguir color, debido sobre todo a su menor coste económico.


Achozao-aíto: Dícese del olivo o cualquier árbol que por el peso de su fruto sus ramas quedan achozadas, con  forma de chozo.

Acituna: Aceituna. “La acituna en el olivo si no la coges se pasa, eso te va a pasar morena, si no te casas”.


Aclarón: Enjuague ligero, al lavar la ropa. "A estas sábanas le doy un aclarón y a la cuerda".


Acorde: Sobrio, sereno. Que no está bajo los efectos del alcohol.




Acucharrao: Reseco, ajado, deshidratado.


 Acurrucao: Encogido para dormir. Acariciar con mimo, adular, mecer y acurrucar al niño en el regazo de su madre. Dicho: Al niño llorón, boca abajo y coscorrón


 Adefesio: Es palabra caída en desuso, antes muy común, especialmente para describir lo que a una mujer le merecía el aspecto de otra: "Hija, vas hecha un adefesio", resumía la opinión desfavorable acerca del tocado, la indumentaria o el maquillaje ajeno. Su remoto origen hay que buscarlo en las acerbas críticas que san Pablo vertió en su epístola a los efesios, habitantes de Éfeso, enclave famoso en Asia Menor, visitado por el apóstol, a quien, al parecer, le gustó poco.


Adobe: Ladrillo de barro y paja secado al sol y que se empleó mucho en el pueblo en la construcción de paredes y muros.
Adobo: Masa del chorizo, destinada a embutir. A modo de prueba, se fríe en las matanzas y se come con pan.
Afilaó-Afilón Afilador de instrumentos cortantes, (tijeras, cuchillos y navajas). Era un sonido muy familiar cuando se escuchaba las notas de una armónica que anunciaba el paso del afilador. También las  personas mayores dicen que cuando se oye, algo  malo  va a suceder. Afilado rápido.
Afisia: Asfixia. Con tanto humo nos vamos afisiá.
Afotos: Fotos, retratos. Vulg. La anteposición de la letra a para algunas palabras: (amoto, aluego, arradio, amarrón…).
Agapo: Persona con poca fuerza, floja, endeble, débil. “No vales ni para tacos de escopetas”.
Agarrar: Cuando en la vacuna contra la viruela se formaba postilla. Tacaño, miserable. Mas agarrao que un chotis”. “De la cofradía del puño cerrao ó bolsillo cosío
Agazapao: Agachado, escondido, al acecho.

Agila: Aligera, camina, marcha, tira. “Agila p’alante, que llegamos tarde”.
Aguachirri: Aguachirle: Del latín aqua y chirle: Adj. Familiarmente insípido, sin sustancia, dícese del gazpacho, sopa o café demasiado aguado y sin sabor. Nombre que se daba a la tinta que se hacía en las escuelas,  (mezcla de agua y polvos),  para escribir a plumilla.
Aguaeras: Aguaderas. Armazón de madera o de  esparto de cuatro apartados,  se colocaban sobre las bestias para acarrear agua, leche etc., en vasija de hojalata o  cántaros.
Aguanieve:Ave migratoria que inverna en Extremadura con dorso verde oscuro, vientre blanco y alas y pico negro con un largo penacho en la cabeza. Su llegada anuncia los frios, de ahí su nombre. Dicho: Eres mas fría que un aguanieve
Aguantá el chaparrón: Soportar un reproche o riña injusta sin responder.
Aguaucho: Aguaducho: Puesto del “pescao” que hubo el pueblo hasta la construcción de la plaza de abasto. Actualmente es el puesto de periódicos.
Ágüela-o: Vulg. Abuelo, abuela,. Refrán: Como te veo, me vi /como me ves, te verás /haz lo que puedas por mi, porque tu también te has de ver /como me estás viendo a mi.
Ahora mihmito: En este momento o en este instante.
Aire sevillano agua en la mano: Expresión utilizada en Burguillos, para anunciar que el viento del sur o suroeste  nos trae la lluvia.
Airón- airazo- airecino: Viento fuerte, ventolera.  Dicho: Aire, aire, mi marido en la era, y yo...con el fraile.

Ajhogarse en'un vaso de agua: Agobiarse ante pequeños problemas.
Ajogar y Ajorcar: Vulgarismos de ahogar y ahorcar.

Ajoporro: Ajo silvestre. Se cría como los ajos porros. Se dice de los niños mal educados.
Alacrán: Escorpión. Arácnido con abdomen que se prolonga en una cola formada por seis segmentos y terminada en un aguijón curvo y venenoso. Proverbios: “Si  el alacrán viera y la  víbora oyera, no habría hombre que al campo saliera – “Si te pica un alacrán, corre, corre sacristán“.
Alagao: Inundado, anegado. Dicho. “Va a llover más que cuando enterraron a Bigote”.

Alante: Adelante, delante.
 «Señol jues, pasi usté más alanti
y que entrin tos esos.
no le dé a usté ansia
no le dé a usté mieo...
si venís antiayel a afligila
sos tumbo a la puerta.
¡Pero ya s’ha muerto!»…. (Gabriel y Galán.- El Embargo)

Aldefa o Ardefa: Adelfa. Arbusto que puebla las riveras, con flores de  vistosos colores rosáceos.

Alestinoso o arrestinoso: Sarnoso. Que causa repulsión y repugnancia por su aspecto. “¿Quién tiene mas alestín un gato o un mastín?”.

Alicante: Bicha, culebra que tiene la particularidad que al defenderse hinca la cabeza en la tierra y con la cola da latigazos. Es de las mas largas que tenemos, no es venenosa y habita en casas abandonadas y en doblaos.   Dicho: Si te pica un alicante, ves al cura a que te cante”.
Alifafe: Se dice de pequeñas molestias en persona  y más en caballería  generalmente leve, caída, golpe, achaque, etc. Desde que lo conocí mi vida es un alifafe, no tengo duda al pensar que es un cenizo o un gafe” (f.o.)

Alisón: Peinarse de forma apresurada, atusarse el pelo.

Aljibe: Cisterna. Depósito, generalmente subterráneo, donde se recoge y se guarda agua procedente de lluvia o manantial. En arquitectura la bóveda de aljibe, es aquella en la que sus dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro. Como otras palabras que empiezan por “al”, aljibe proviene del árabe hispánico, concretamente de la voz alǧúbb.

Allegá: Dícese de la persona de confianza o amistad profunda muy próxima a una familia.

Alma-Arma: Esternón del cerdo.

Alpiste (alpihte):   Vino.  A mi marido le gusta mucho el alpihte
Alreor: Alrededor. Entorno o cerca de algo o de alguien. No se necesita ser una estrella para alumbrar a la gente del alreor.
Aluego: Por luego, después.

Alunao: De alunar: Se dice del jamón podrido, estropeado, corrompido. Atolondrado.

Amatacaballo: Hacer las cosas de prisa y corriendo sin tener en cuenta los obstáculos que pueda haber por delante.

Ambozá: Ambueza. Lo que cabe en el cuenco que forman dos manos juntas. No hay una medida equivalente porque todo depende del tamaño de las manos del que actúe. Hay algunos que en vez de un puñao, cogen una ambozá

Amilanao: Amilanarse es sinónimo de  abatirse, desalentarse, acobardarse, asustarse, intimidarse, acojonarse, retraerse, espantarse, acoquinarse, atemorizarse, desanimarse, amedrentarse. La palabra deriva de la voz milano, porque a esta ave de rapiña le temen otras aves menores. Las gallinas y pollos se esconden cuando se percatan de la presencia del milano, se aterrorizan, se amilanan.
Pero el hombre también se amilana ante alguien o algo cuando se acobarda.

Amo: Vamos. Usada a veces como interjección indicando extrañeza o incredulidad: «amos anda...».o «amos que...»

Amolaera: De amolar: Piedra de silicio arcilloso que se utiliza para afilar herramientas de corte.

Amotejar: Manojos de taramas, (parte fina de la leña), entrelazados, cruzados entre sí y atados.

Anafe: Esta voz de origen árabe designa a un hornillo portátil que se usaba para hervir el agua, calentar la comida y otros usos cotidianos. Frase: (mira l´anafe que no salte”).
Anarre: Persona desordenada, despreocupada, desaliñada, desarreglada, etc.

Ande: Adonde.
“¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adonde va?” (G. A. Bécquer).

Andancia-o: Epidemia leve que se propaga por la zona. Procede del verbo andar.

Andoba: Del caló. Persona cualquiera que no se nombra. Se usa generalmente en sentido despectivo.

Anduvo de la cerca a la meca y al cañaveral: Refrán. Indica el cúmulo de actuaciones que tuvo que hacer una persona de un sitio a otro para conseguir su propósito.

Andurriales: Andurrial. Camino apartado y difícil aunque se trasiega con cierta frecuencia. Paraje extraviados o fuera de camino.
¿Qué quiere este mostrenco en esta casa?  /  Idos a la vuestra, hermano, que vos sois, / y no otro, el que destrae y sonsaca a mi señor,  / y le lleva por esos andurriales.”  (El Quijote).

Angarilla: Armazón de cuatro palos clavados en cuadro, de los cuales prenden unas  bolsas grandes de redes de esparto, cáñamo u otra materia flexible, que servía para transportar en cabalgaduras gallinas, pollos, pavos… y cosas delicadas, como vidrios, loza, etc.’. El término sobrevive en el cuadrante sur de Extremadura.

Ansias: Ganas de vomitar. “Viendo la comida me dan ansias y ganas de gomitar”.

Antaño: Antes, antiguamente, en otros tiempos.

Antié: Anteayer. “Antié le di un barruscón al corral y hoy está iguá

Anzuelo: Orzuelo. Grano al borde de los párpados.

Añedío: Añadido, sumado.

Apañao: Mañoso, habilidoso, desenvuelto, eficaz, trabajador.

Apañar: Arreglar, recoger, componer, reparar. “Apañar bellotas”. “Una sola araña cien moscas apaña”.

Aparejo: Montura. Conjunto de elementos que se colocan en una caballería para poder montarla. «ensilla, Sancho, a Rocinante, y apareja, /tu jumento y el palafrén de la Reina, /y despidámonos del castellano y destos señores, /y vamos de aquí luego al punto.” (El Quijote).

Aparente: Habilidoso, apañado.(ex)

Aparato: Se emplea para designar específicamente, según los casos, un avión, un teléfono etc.,

Aperao: Aperador. Encargado de labranzas. Capataz de una finca.

Apipao: Atracarse de bebida o comida.

Apoquinar: Pagar en el acto. Saldar cuentas.

Aprevente: Prevenir un daño o perjuicio. Prepararse para lo que pueda ocurrir. “No hiciste lo que te ordenaron aprevente para una buena bolacha”(f.o.)

¿A qué te la ganas?: Amenazas con darle unos azotes.

Arao: Arado. Instrumento empleado por nuestros agricultores para remover y preparar la tierra antes de la siembra, debe sin duda ocupar un lugar destacado dentro del escalafón de los aperos agrícolas. Al principio los arados eran de madera, tirados por animales o personas para abrir un surco en la tierra. Más tarde fueron los bueyes u otras bestias de cargas que tiraban del mismo.
Los romanos innovaron el invento introduciendo una cuchilla de hierro, y fue ya en la Edad Media cuando tuvo un verdadero apogeo funcional, integrando rejas y cuchillas para los suelos más duros.
A partir de ahí este apero, que tanto ha contribuido al desarrollo de la humanidad, ha sido mejorado
progresivamente, hasta que en el siglo XX se acopla a las máquinas agrícolas -tractores- facilitando aún más la labor de los agricultores.

¿Cuál es el hijo cruel
que a su madre despedaza
y su madre con gran traza
se lo va comiendo a él? ……… El arado
Arangután: Orangután. Mono antropomorfo que llega a medir dos metros de altura. Vive en la selvas de Sumatra y Borneo. Frase: Ese tío tiene mas pelo por tó el cuerpo que page un arangután
Arañón: Rasguño, arañazo. “Cogió las moras pero salió del zarzal lleno de arañazos”
Arbarca: Abarca. De origen prerromano. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.

Arbejaruco: Persona bruta y tosca. Ave llamativa por sus colores, pero es incluso más llamativo verlos cazar en vuelo. Come abejas en las colmenas, de ahí que entre los apicultores tenga muy mala fama.

Arbellana: Cacahuetes con cáscara - falsa homonimia con avellana: “fruto del avellano” del latín  Abellana nux,  (nuez de Abella), ciudad de Campania. Adivinanza: Ave tengo yo por nombre y es llana mi condición, el que no me lo acertase, le digo que es un simplón.

Arberca: Alberca. Depósito de agua construido con muros de ladrillo o piedra que sirve para regar.

Arbérchiga: Fruto del albérchigo. Su carne es dura, jugosa y de color amarillo muy intenso; su piel es amarillenta con una mancha sonrosada en la parte que más le da el sol. (ex)

Arbuhera: Albuhera. Palabra de origen árabe, que significa embalse. En el siglo XVIII, se construye la presa de la Albuhera, a expensas del Obispo de Badajoz Monseñor Merino Malaguilla, y anteriormente a la construcción de la presa se llamaba "Charco del Toro" que abastecía de agua al pueblo.
Arcagüete -a: Alcahuete. Chivato, chismoso, persona que se quiere enterar de todo. Soplón, delator. “Anda diciendo tu madre, que tienes huerto y olivar, y el oficio de alcagüeta, esa es otra propiedad”.

Arcancí: Alcancil: Alcachofa. También se oía alcaucil. Palabra sonora muy utilizada en los mercados para nombrar a la alcachofa,  hoy en desuso o en vía de extinción.

Arcandora: Alcandora: Localmente se dice arcandora a la mujer métome en todo, que habla demasiado. Según la Rae es una vestidura a modo de camisa o  la camisa misma. Frase: No seas arcandora, no te metas donde no te llaman.

Arcaraván: Alcaraván. Persona maleducada, ignorante grosera. Cernícalo. Frase: Arcaraván comí a otro  que no a mi. Del cuento popular (La zorra y el Alcaraván).

Archiperre: Conjunto variados de utensilios y herramientas. Trastos inútiles.

Arcornoque: Alcornoque. Quercus occus. Árbol del que se extrae el corcho. En sentido figurado, persona torpe, tarugo, bodoque, zafio. “Tienes mas corcha que la Arcornocá”.
Arcucero: Alcucero .Embustero, alcahuete, pelotas.     
Arcuza: Alcuza. Recipiente, vasija generalmente de forma cónica utilizada antiguamente para tener el aceite en la casa. “La arcuza, con aceite, siempre a mano pa que no se apague el candil

Ardaba: Aldaba. Viene del árabe ad-dabbah “cerrojo” picaporte”, ya en al-Andalus no significaba propiamente cerrojo si no pieza de metal con la que se aseguraba por dentro una puerta ya cerrada. Constaba de una barra fija en la pared, de manera que pudiera girar de arriba abajo y por el otro extremo tenia un gancho que entraba en una argolla afianzada a la pared o al marco de la puerta. Otro sentido que tomo la palabra es llamador colgante de la puerta.

Arengue: Arenque.

Arforja: Alforjas. Tira de tela fuerte que se dobla por los extremos formando dos bolsas grandes y cuadradas donde los jornaleros llevaban la comida al campo.” Para ese viaje no se hace falta alforjas” <Arforjas llenas, quitan las penas>.

Argarabía: Algarabía. Que viene a ser como el vocerío que se forma cuando todos quieren decir algo supuestamente más importante que lo del vecino y al final se convierte en un reto para averiguar quién es el que más grita, y donde nadie se entera de nada.

Armóndiga o almóndiga: Albóndiga. Durante siglos los españoles dijeron alternativamente albóndiga o almóndiga, cerebro o celebro” (Amando de Miguel)

 Armorraque: Almorraque. Plato típico de Burguillos: Es una ensalada de hígado y  carne asada,  con cilantro, tomate, cebolla, vinagre, aceite y sal, servido en un azafate.

Armorzá-almorzá: Almuerzo. Tomar un bocado. Comida ligera de media mañana.
Lo primero y principal
es oír misa y almorzar,
y si corre mucha prisa,
almorzar y no ir a misa.
Armué: Almud. Antigua medida de capacidad para el grano, de valor variable según lugares.

Armerga: Amelgar: Marcas en el terreno como referencia para que la siembra sea más uniforme.

Aro: Juego. El juego del aro es otro juego tradicional, se jugaba con un aro de metal y una varilla. El aro de metal se fabricaba por el propio jugador, o lo obtenida del fondo de un cubo. Consistía en rodar por el suelo el aro ayudándose de la vara de metal que igualmente se la llama guía. Este juego tiene muchas variantes, por ejemplo, se marcaba un recorrido para ver quien llegaba antes, se competía para ver quien aguantaba más tiempo rodando el aro sin que se caiga. Se hacían también pruebas de habilidad entre varios jugadores que tenían que sortear varios obstáculos… etc.

Aroplano: Aeroplano del francés aéroplane, sinónimo de avión, aeronave mas pesada que el aire, provista de alas, cuya sustentación y avance es consecuencia de la acción de uno o varios motores.

Arramplar: Arramblar. Llevarse codiciosamente todo lo que hay  en el lugar, arrasar.

Arrascar: Frotar fuertemente la piel con las uñas. Frase: “El comer y el arrascar todo es empezar”.

Arrastrao: Persona rastrera, despreciable que se humilla vilmente. Es un arrastrao, capaz de hacer cualquier cosa por dinero.

Arrayar: Rayar, marcar, apuntar.

Arre: Voz dirigida a las bestias como orden de caminar

Arreate: Arriate. Área estrecha para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
Arrebañar: Rebañar. Coloquialmente "barrer para casa", también rebañar el plato o  cazuela cuando se está comiendo.
Arrebujao: Que viven juntos sin estar casados. “Después de veinte años hablando se han arrebujao  el Ramón y la Ramona”. y una sentencia popular:
No te cases con viudos,
Son olivos vareados,
No vayas a criar pollos,
Que otra gallina ha criado.(A.R)
Arrecio: Helado, con mucho frio, entumido. (ex)
Arrecoger: Recoger.

Arreglar: Cortarse el pelo.
Arrejuntar: Juntar, unir.Arrejuntarse un poco, a ver si cabemos tós en el carro”. A veces se utiliza como arrebujar.
Arremear: Remedar.  Dicho de una persona: Hacer las mismas gestos, acciones,  y ademanes que hace otra, generalmente con intención de burla.

Arremojao: Participio de arremojar en desuso y vulgarismo de remojar.  
Arrempujar: Empujar. Rempujar. Hacer fuerza contra alguien o algo para moverlo o rechazarlo.
Arrempuja Maruja
y estate quieta;
no me pegues tirones
de la bragueta.
Arrepanchigarse: Repanchigarse. Acomodarse en un asiento o en una bestia.
Arrepío: Aplicado a persona que le da ciertos ataque de violencia súbita e instantánea. Arrebato.
Arresguñar: Rasguñar, araña.
Arribota: Arriba del todo, en lo más alto. Antes no había costumbre de  botellón pero:
Los de arribota suban la bota, súbanla bien, que no quede gota. Arrimarse: Cortejar a una mujer, galantearla, acercarse.
Arroba: Del árabe (ar-rúb) y significa cuarta parte. Se utiliza tanto para expresar masa como volumen, como medida de  peso, equivalente a 11,5 kilos, muy usada en nuestra tierra para pesar a los cerdos. También medida de capacidad para el vino equivalente a unos 16 litros. En español se aplica hoy este nombre al símbolo @ que separa normalmente al nombre del usuario del nombre del dominio en las direcciones de correo electrónico.
 Arruchi-ao: De ruche. Pelar. Dejar sin dinero. “Le quedó cara de póker, le arruchó hasta el bigote”
Arrumbao: Dejado, olvidado, caído.
Arrutao: Encogido, acurrucado, agachado.
¡Arsa Pilili!: Se empleaba para mostrar admiración, sorpresa o estímulo para el que provocaba dicha expresión.
Asunto: Menstruación.
Ataero: Lo que sirve para atar. Parte por donde se ata una cosa.
Artesa: Cajón rectangular cuyos cuatro lados se van estrechando hacia el fondo, se usa sobre todo para amasar el pan, y en las matanzas para apartar las carnes, hacer la mezcla para los chorizos, morcillas etc.
¿Cuanto vales?¡cien reales!¿cuanto pesas?¡cien artesa!.
Artillera: Persona ordinaria, dominante bocaza, inquieta, destrozona
Arvejaca: Planta silvestre “guisantitos”. Con flores violeta azulado servía como alimento para el ganado.
Asentao pan: Pan del día anterior, como el que se usa para cocinar nuestras típicas migas.
Asín-asina: Así. De esta manera. “Asina decía mi burranquina”
Ansioso: Avaricioso, codicioso.
Asolanao: Normalmente referido a los productos del huerto, significa dañado por el efecto del sol, también se dice que alguien está asolanao cuando te ha dado el Sol muy de lleno produciéndote dolor de cabeza, en general mal estar producido por la insolación.
Asomá: Asomar. Aparecer.
Asperón: Especie de piedra de  jabón arcilloso áspero que se empleaba para fregar en la cocina, calderos, pasteleras, ollas, chapas, que se ponían al fuego y con el asperón le salía la tizne.
Atacarse: Introducir la propia camisa o camiseta dentro del pantalón. "Atácate que vas hecho un jarranarga".
Atajarre: Pieza de la albarda que impide que esta se desplace cuando va cuesta abajo la caballería.
Atarazar: Romper, tronchar, partir.
Atencia: Dependencia de algo o de alguien.
A tente bonete: Muy lleno, hasta arriba, hasta rebosar. De bote en bote.
Atentón: Persona que soba, manosea, toca…etc. “No seas atentón que está el jigo jinchón” (f.o.)
 
Atiforrar (se): Atiborrar (se).  Llenar (se) con exceso. Atracar, hartar.
Refrán: De grandes cenas están las sepulturas llenas.
A to meté: A todo meter. A toda velocidad. Muy rápidamente.
Atontecido: Aturdido, atontao. “El pardá se dio un golpe en una torreta y cayó atontecio”
Atorao: Del latín obturare, cerrar, atascar, obstruir, atascado, atragantado.
Atroje: Es un sustantivo de género femenino - es una palabra de origen incierto que designa un espacio acotado en el doblao  para almacenar frutos y cereales, equivalente a "silo", "granero" o "depósito. “Los atrojes, con colmo, dicen como fue la cosecha
Ave - Avé: Exclamación que puede significar resignación, conformidad, asentimiento, justificación, etc. La entonación es muy importante en esta palabra por que desempeña una función destacada en su definición.
Avelahí - Velahí: Interj. Mira ahí o  ve ahí. Para que tú veas.
Aventar: Lanzar, tirar. Nada que ver con las acepciones del Drae. “El maletilla se aventó al ruedo”(f.o)
Aviarse: Vestirse, arreglarse. También lo usa el sujeto embrutecido para amenazar, "te meto un sopapo que te avío". También se usa como expresión al decir "Estás aviao" para decir que "lo llevas claro". También, "Ese ya se ha aviao con esa", vamos, que se han hecho novios o se han casado.
Azauche: Acebuche, olivo silvestre. “Dice que es de campo y no distingue un chaparro de un azauche” (f.o.)

B

Bacalón: Clase de higo grande cuya cáscara parece rayada.
Bacín: Persona curiosa, cotilla que todo lo enreda o lía. Cuando un joven trataba de intervenir en las conversaciones de los mayores lo frenaban con la frase: “Cuando yo te diga bacín, tú dices presente”.
Badil: Recogedor para retirar las cenizas del fuego. La Drae lo recoge como paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas o brasero es como un sinónimo de badila y en Extremadura son dos cosas diferentes. Es término antiguo, que desafortunadamente poco a poco va desapareciendo de nuestro mapa terminológico…
“Espabila, espabila,
la lumbre, con el badil,
la brasa para el brasero,
no te preocupen las cabras,
calentarnos es lo primero”.
Badila: Paleta metálica para remover o avivar el picón del brasero. "En el brasero arropados con la “naguas” de la camilla, y teniendo que utilizar la badila, a fin de remover las brasas para incrementar la temperatura ambiente. No era recomendable abusar de dicha práctica, ya que ello suponía una combustión más rápida de las brasas, y con ello, una duración menor de esta fuente natural de calor”.
Balaguero: Montón de paja que resulta de la trilla y limpieza del trigo o cualquier otro cereal. Se pierden las actividades del campo y se pierden, con ellas, las palabras que la definían.
Baleo: Limpiar, ordenar. Dar un baleo a la casa.
Balines: Garbanzos muy duros y casi imposible de cocer
Bambo: Mambo. Vestido suelto y ligero de mujer con botones en la parte delantera. Este verano me voy a hacer un bambo fresquito para estar en casa”.
Bando: Bandada: Gran número de aves que vuelan juntas.
Baño: Barreño. Vasija o recipiente de barro u otra materia, destinado a usos varios que no sirve para bañarse, por lo que en principio se aplicaría a la tina para bañar o lavar todo o parte del cuerpo.
Barajear: De barajar. Mezclar las cartas o naipes unos con otros antes de repartirlos.
Barbecho: Terreno que se ara pero no se siembra; se deja descansar hasta la próxima primavera.
Bardao: Baldado: Cansado. Inútil. Tullido. “Eres un bardao
Barraco: Verraco. Cochino de simiente, "Verraco" viene del latín "verres" que define al cerdo padre. Coloquial: Gruñir o dar señales de enfado y enojo. Coplilla:
“Si el querer que puse en ti,
lo hubiera puesto en un guarro,
ahora me comiera yo,
bien buenos torreznos magros”.
Barrigazo: Tripazo. “Se tiro a la piscina y se dio un barrigazo.
Barril: Botijo. Cantimplora de barro donde los segadores tenían el agua para beber.
Barruntar: Percibir algún ruido, sentir,  escuchar, oír, intuir, presentir.
Bastilla: Dobladillo.
Batiero: Trozo de madera escalonada, inclinada y sujeta a la panera sobre la que se restregaba la ropa para lavar.
Bejino: Colorao, congestionado, encolerizado, irritado. “Vienes colorao como un bejino”.
Belfos: Morros, labios.
Bellotero: Persona que recolecta bellotas en propiedades ajenas. Natural de Badajoz y mangurrinos  natural de Cáceres.
Belloto: Hombre rudo, bruto, palurdo. Eres más de campo que las bellotas, que nacen con boina”.
Berenjenales meterse en: Meterse en lio, en embrollos, en follones en negocios poco claro etc., Mark Twain decía Es preferible no descender al barro para pelear con cerdos. Te pueden ganar, y, además, lo disfrutan”.
 Berrenchín: Berrinche: Cabreo, rabieta, coraje, enojo más común en los niños.
Berrón: Espuma que se forma en corrientes de agua cuando hay un pequeño salto. Saliva o baba de los caballos y otros.
Betijo: Trozo de palo que se introducía en la boca de los chivos, por donde no tenían muelas y con una cuerda en los extremos se daba la vuelta por la cabeza. Se dejaban sueltos con las madres y cuando iban a mamar les entallaban las ubres y no se dejaban. “Sufre mamón”.
Besana: Primer surco que se hace en la tierra al comenzar a arar, y que marcará al resto.
Bibistrajo: Bebistrajo. Bebida poco grata.
Bicha: Culebra. Se dice así porque la superstición consideraba de mal agüero pronunciar su nombre.
Bicharraco: Bicho grande, persona grande, persona de mala catadura que infunde temor. “De ese bicharraco que puedes esperar”.
Bicho: Se usa en sentido figurado como alabanza, para el masculino. Ej. “vaya bicho”. En cambio “menuda bicha” refiriéndose al género femenino, adquiere un tono despectivo y reprobatorio de costumbres. También insecto pequeño que se oculta en el interior de algunos frutos.
Biergo: Bieldo. Especie de horquilla de madera para aventar o limpiar las mieses en la era. Después de trillar la parva había que separar la paja del grano; el biergo, el sudor y un aire apropiado hacían el duro trabajo.
Bilano: Milano. Ave rapaz carroñera. “El mal del milano alas quebradas y papo sano”
Bilba: De bilbaína. Gorra. Boina
Bilarda: Billarda. (Del francés billard). Juego infantil, que consiste en dar con un palo en otro pequeño, (puntiagudo por ambos extremos), colocado en el suelo; el golpe lo hace saltar, y en el aire se le da un segundo golpe que lo despide a mayor distancia.
Binar: Segundo arado a las tierras de labor.
 ¡Bio!: Inter. Úsase como protesta ante algo grotesco. ¡Qué haces! ¡Qué dices!.
Biroso: Bizco. Ser bizco tiene sus ventajas: ¿Quién fuera bizco para verte dos veces?.
Birria: Persona o cosa de poco valor.
Biruji: Viento frio y penetrante, ese biruji, no hay quién lo aguante.
Bisarma: Fantasma, momia. Persona alta y desgarbada, larga, flaca y demacrada que infunde miedo.
Bispa-obispa: (Bihpa). Avispa. Abeja, insecto con franjas amarillas en el abdomen, improductivo y dañino al que se confunde con la abeja. Adivinanza: Cien monjas en un castillo, / y todas visten de amarillo.
Bizcopardá: Bizco.
Blanda: Rocío. Humedad, refresca y suaviza el ambiente durante la noche.
Blanqueá: Blanquear. Poner blanca, pintar las paredes con cal.
¡Bo!: Exclamación. Denota sorpresa, asombro.
Bobilla: Abubilla. Ave moñuda de vistoso plumaje. Cuando se ve en peligro expele un olor flatulento muy característico para ahuyentar a sus depredadores.
Boconá: Ráfaga de viento.
Bodoque: Persona de poco entendimiento, maleducada, descarada  y  de corto alcance. “¿Porqué el de cuenca no es cuenco, bodoque el que va de boda, y al que los árboles poda, no se le llama podenco?”
Bofe: Pulmón de los mamíferos. Viene de bofar, que era originariamente soplar o resoplar. Y relacionadas con bofe: bufido, animal que bufa (sopla)  y  bofetada que tienen la misma raíz.
Bola: Pimiento, guindilla.  Embuste, trola, mentira.
Bolacha: Torta, bofetón, galleta, guantá. “Me amenazó con un hacha al pegarle una bolacha” (f.o.)
Bolindre: Bola de barro o de cristal, canica con las que los niños jugaban.
Bollo: Golpe en la cabeza. Chichón.
Bolsillao: Bolsillos llenos de algo, bellotas…etc.  A bolsillao,  bolsillao  dos atrojes del doblao.(f.o.)
Bomba: Máquina para sacar agua de los pozos, consta de una palanca que al accionarse produce el vacío en la tubería subiendo el agua por ella al exterior.
Boqueá: Boqueadas. Estado de las personas o de las cosas que se encuentran en las últimas, a punto de acabar o desfallecer. Agoniza, espira.
Boquera: Bocera. Llaga en la comisura de los labios.
Borceguí: Botas para el campo. Persona tosca, ruda con pocas luces.
Borcelana: Palangana. Vasija grande de porcelana dentro de un palanganero, que servía principalmente para lavarse la cara y las manos.
Bordayo: Pez de río, menor que el barbo, de cabeza chata y boca grande.
Borra: Aceite de baja calidad. Lana de poco valor.
Borrega: Ampolla que se hace en la piel cuando utiliza una herramienta que no estas habituado a ella  o también cuando te aprieta el calzado. Cordera de dos años:
Tomad, perros la borrega,
Sana y salva como estaba
No queremos la borrega,
De tu boca alobada,
Que queremos tu pelleja,
Pa’el pastor una zamarra,
De la cabeza un zurrón,
Para meter las cucharas. (Romance de la loba parda)
Borronoso: Borroso.  Con esta niebla veo borronoso  el castillo.
Botana: Agujero varios.
Botarate: Es un calificativo sonoro y simpático, una forma de decirle alguien que es un poco desastre pero de una forma cariñosa y divertida, sin hacer daño. En su lugar hoy decimos,”gilipollas” insulto mas soez. Según la definición de la RAE, un botarate es una persona alborotada y de poco juicio o derrochadora y manirrota. Viene de botar, saltar.
Boticuero: Cacharro viejo.
Botica: Farmacia.  “Boticario que equivoca el tarro, manda al enfermo a mascar barro”.
Boto: Herramienta sin filo, romo. Bota alta.
Brebajo: Comida para los cerdos, una mezcla de salvado con agua. Frase: "Vete haciendo a los cochinos el brebajo que hace un frío de carajo”. (f.o.)
Briega: Brega. Faena, lucha.
Broza: Maleza o espesura de arbustos y plantas en los montes y campos en forma de despojos.
Bruces: Caer boca abajo.
Bruño: Especie de ciruela, más fina y dulce que la común. Ciruelas redondas de color verde amarillento.
¡Buá!: Interj.  Expresa indiferencia o quitar importancia o trascendencia.
Buche: Sorbo, trago. Estómago, barriga.
Bucheta: Hucha o lugar para guardar los ahorros.
Bufarse: Ventosidad desagradable que se hace sin ruido.
Bufío: De bufar. Enojo, enfado.
¡Buh!: Inter. Usada para denotar sorpresa, temor.
Bujarda: Construcción antigua, casa o choza circular de piedra para  personas o animales. La salida de humos de estas chozas, se realizaba por un ventanuco o 'bufarda', practicado en el techo. “Sahúrda”, majada, tinaón.
Bujero: Agujero. Abertura más o menos redonda que traspasa alguna cosa, como tela, pared, tabla.
 Bujío: Vivienda muy pequeña de aspecto miserable. Procede de la palabra antillana bohío, que designa una choza o cabaña sin más abertura que la puerta.
Bulla: La bulla, en esencia, tiene mucho que ver con la prisa, el ruido, la confusión, el alboroto... no en vano bulla proviene de bullir: un verbo que empleamos para referirnos a un líquido cuando hierve, es decir, cuando comienza a "hacer ruido y agitarse”.
Burguillana: Las tormentas de Burguillos tenían fama por producirse de forma violenta y aparatosa. Frase de la zona: Eres  peor que una tormenta burguillana.
Bureo: Diversión, juerga, parranda. Ej. Anoche se fueron de bureo y no volvieron hasta las tantas.
Burranco-Buranquino: Asno y cría del asno. Niño un poco bruto. Dicho: Buena gana de silbar, si la burra no quiere agua.
Burrero-a: Adj. ‘Dícese del mulo o la mula hijo de caballo y burra’. Ext. Un jitáno que me vendía una mula burrera, por trehmir pesétah” (Argot de los tratantes de ganado).
Butre: Buitre. Ave rapaz carroñera.
Buscarle a uno el bollo: Ocasionarle un perjuicio o daño. Ruina lio, jaleo.
” Se le disparo la escopeta al vecino y lo quedó paralitico pero luego bien que le busco el bollo”.
Buzarco: Persona bruta, inculta, que replica por sistema y sin conocimiento de lo que se habla.










C




Ca: Casa. “Voy an ca Robledano”.  
 



Cabá: Cabás.  Estuche de madera o metálico donde las muchachas llevaban sus libros, cuadernos y demás utensilios necesarios para ir a la escuela.


Cabañuelas o Cariñuelas: Solo se emplea este término en el sur de España y es un cálculo que, por las variaciones atmosféricas ocurridas en los trece primeros días de agosto, formaba el vulgo para pronosticar el tiempo de cada mes del año siguiente. El primer día de agosto se consideraba el juicio del año, comenzando los meses el día 2 con enero hasta el 13 con diciembre.


Refranes: En enero, se yela el agua en el puchero. Febrerillo loco, que sacó a su padre al Sol, y, lo apedreó. En Marzo la veleta ni dos días está quieta. Aguas de Junio infortunio. Al que ha de madurar en Agosto, en Abril se le ve el rostro. Cuando en Diciembre veas nevar ensancha el granero y el pajar.

Y también una sentencia o dicho popular:
El tiempo le dijo al tiempo,
Que le diera un desengaño,
Y el tiempo le contestó,
Yo soy tiempo y no te engaño. (A.R)

Cabete: Cordones de los zapatos.


Cabezá: “Cabeza del lomo de cerdo, presa magra buena para asar o picar para embutido selecto”.


Echar una Cabezá: Dormir por breve espacio de tiempo, especialmente cuando se hace fuera de la cama.


Cabezo: Sitio elevado. Altozano, cima, cerro.


Cabezón: Cabezada. Jáquima. Bruto.


Cabezúo: Cabezudo, cabezón, que tiene la cabeza muy gorda.


Cabo: Mango de una herramienta. Cada uno de los extremos de las cosas. Frase: De cabo a rabo (De principio a fin).


Cabras: Cabrillas. Manchas coloradas que salen en las piernas como consecuencia de la exposición   al calor del brasero y lumbre.
Cabresto: Cabestro. Soga que se ata a la jáquima o al cuello de una caballería para guiarla.
Dar la Cabezá: Gesto breve de inclinar la cabeza ante alguien en señal de respeto o de condolencia.
Cacharritos: Atracciones de feria.
Cachaza: Persona que tiene mucha pachorra o pereza. Calma exagerada. Aguardiente de caña principal ingrediente de la “Caipiriña” brasileira.
Cachito, Cachino: Trozo pequeño, pedacito, trocito.
Cachivache: Cachivaches. Palabra usada para referirse a algo inútil, ridículo, de poco valor. y/o insignificante.
Cacos: Los días previos a Navidad se acostumbraba a echar los cacos, latas viejas, bombillas y otros,  se arrojaban al pasillo de las casas y los dueños salían corriendo a cogernos para regañaros o pegarnos.
Café bebío: Se expresa así tomar un café de prisa sin tiempo de saborearlo. Ej. “Fui tan de prisa, que solo tuve tiempo de tomar el café bebío”
Cagalanchas: Miedoso, cobarde.
Cagalastima: Persona que siempre se está quejándose por todo o que lloriquea con facilidad.
"Ese es un cagalástimas, con na que le digas se enfada y se pone a lloriquear".
Cagaluta: Cagarrutas, excrementos animales, especialmente cuando son pequeños y redondeados, como los de la cabra, oveja o  conejo.
Cagarrote: Pájaro pequeño, insectívoro, tipo jilguero.
Cagarse por las patas abajo / cagarse de miedo: Estar atemorizado.
 Escuela de los Cagones: Escuela de educación infantil donde acudían los niños hasta los seis años.
¡Cagüen die! ó ¡Cagüen en la leche que has mamao!: Disparates. Frases mal sonantes.
Cagueta: Miedoso, cobarde. Diarrea, cagalera.
Caja de caoba: Caja para guardar peines, pastillas etc. Caja de aseo, neceser.
Calá: Chupada al cigarro.
Calandario: Persona muy habladora, poco formal. ”Larga mucho, ya nadie la cree es un calendario”
Calandria: Ave común posee una enorme facilidad para imitar el canto de otras aves. Abunda en Andalucía y Extremadura y zona de cereal. Viene a cuento por lo siguiente: La cantaba siempre un familiar cuando empinaba el codo: “Que bien canta la calandria, mejor canta el  ruiseñor y mejor canta la botella en quitándole el tapón”.
Calar: Darse cuenta de las intenciones que persigue una persona. Mojarse.
Caldereta: Guiso típico de nuestra tierra con carne de cerdo, cabrito o cordero.
Calenda: Regañina.
Calentar: Pegar
Calentura: Fiebre, pupa, herpes. Persona muy pesada. “Este tío es mas” pesao” que una calentura”
Callejina: Calle estrecha. Calleja, callejuela.
Callonco: Duro, sin cocer.
Camaíta: Persona que humilla, ofende o injuria a otra con indirectas, que dice buenas palabras con malas o con segundas intenciones.
Cambalache: Trapicheo.
Campanillo: Cencerro de hierro o cobre que cuelgan al cuello de las reses para localizarlas. Persona poco estable e inquieta.
Va al campo, no come;
va al río, no bebe,
y con dar voces,
se mantiene. (Campanillo)
Campañón: Testículo. Termino no demasiado utilizado dado la amplia gama de sinónimos con los que cuenta esta parte de la anatomía masculina.
Camuesa: Suena muy exótica para ser una simple manzana, pequeña y achatada.
Cancamurria-oso: Sopor, sueño. Persona afligida, mustia, triste, melancólica.
Cancilla: Puerta pequeña de hierro o de madera que cerraba la salida del  corral o del huerto. Cancela, verja.
Cancón: Viejo, anciano, caduco, achacoso…etc., Frase: Este viejo cancón, que está en el mundo con permiso del enterraor.
Candela: Fuego, para calentarse o guisar u otros usos. Sigue en el diccionario, pero ya es únicamente una remisión. Es una palabra que da una de imagen tenue y equilibrada que trasmite el aroma del pueblo y dice mucho más que otras más comunes.
Candaje: Juego infantil de salto sobre «burro», con una retahíla muy especial.
Candelorio: Fuego que levanta mucha llama.
Candí: Candil. Sistema de alumbrado que consistía en un pequeño recipiente lleno de aceite, provisto de un pico en el borde  del cual asomaba una mecha, sumergida en el aceite, para poder prenderlo y de un gancho para colgarlo.
Candongo: Viejo gracioso, zalamero.
Canga: Yugo de dos bestias.
Cangalla: Artilugio de madera curvada que puesta sobre el aparejo de las bestias y atadas con sogas, servían para transportar las haces de cereales a la era. También la corcha.  (der. de canga, y este del céltico “cambica”, (madera curva).. Cangalla se recogió en 8 puntos del sudoeste pacense, lo que demuestra su procedencia portuguesa.
Cangallo: Adj. Especie de horquilla de madera invertida que sirve para enganchar el arado a una sola caballería”. Persona alta, chupada, desgarbada muy vieja y demacrada. Ext. “A vé si me tráeh el cangáyo, que vi’ará con la burra
Cangilón: Cada una de las vasijas de barro cocido o de metal, atadas a la maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria, y sirve para sacar agua de los pozos.
“Cangilón de noria, el que lleno viene, vacío torna
Cangui: Miedo, temor.
Canijo: Enclenque, desnutrido.
Cano: Rubio.
Cansino: Se aplica a la persona que por su excesiva insistencia en una cosa se hace insoportable. No es mala persona pero es muy pesado. Eres más cansino que una mosca”
Cantarera: Lugar donde se colocaban los cántaros que contenían el agua para beber, normalmente era un lugar fresco y no muy elevado del suelo.
Canteá: Binar con el arado. Torcida.

Cantero: Porción de tierra de labor preparada para el riego.
Cantera: Lugar donde los picapedreros extraían el granito.
Canujía: Imprevisto, enredos. “al perro flaco todo se le vuelven pulgas”
Cañá: Cañada. Camino para el ganado. Vaguada, hondonada, desfiladero.
Cañajá: Cañaejal. Cañijal. Sierra próxima o continuación de Guruviejo. Barrunta y pone sobre aviso al pueblo del pronóstico del tiempo que se avecina, es nuestro radar meteorológico: Muy citada en refranes: Estando el cañajá  nublao, Burguillos es alagao”.También: Cuando el Cañijal veas entoldao, vente para casa y ponte bajo tejao”. Y un dicho “Carlos V tiene un hijo, a quien quiso coronar y le ha puesto por corona la sierra del Cañaejal”
Cañajote: Saltamonte.
Dar la Cará: Hacer acto de presencia.
Cárabo: Persona tosca, ruda, cerril.  Ave rapaz nocturna. // Cárabo de monte duerme de día y canta de noche//.
Carámbano: Trozo, capa de hielo cristalino. Los charcos amanecieron cubiertos de carámbano.
Carambuco: Calambuco. Vaso o cazo de hojalata que se usaba para sacar agua de la tinaja.
Carbonero: Persona dedicada a hacer, sacar y vender el carbón. Pájaro negro como el carbón por casi todo el cuerpo y cola rojiza.
Carburador: Foco o lámpara que se iluminaba a partir de la combustión del carburo,  muy utilizado en el pueblo hasta la llegada de la electricidad y que era la luz que alumbraba a los mineros para trabajar en las minas.
Carburo: Combustible  del carburador. Piedras que en contacto con el agua producen gases.
Carcaño-á: Calcaño-al. Agujero debido al desgaste de los calcetines, (tomate). Proveniente del latín calcaneum: "talón", y se refiere, por tanto, a la parte trasera del extremo inferior de la pierna. Sin lugar a dudas, el carcaño o talón más conocido no es otro sino el de Aquiles (en la mitología griega, héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas de la Ilíada de Homero, allá por el siglo VIII a. C.).Cuenta la leyenda que la madre de Aquiles, la diosa Tetis, para dotar de inmortalidad a su retoño lo sumergió en el río Estigia, cometiendo el pequeño error de introducirlo en el agua sujetándolo por el calcaño, siendo éste el único punto vulnerable del héroe... que a la postre le acabaría costando la vida.



Carceta: Calceta. Hacer carceta: Trabajo manual,  tejido de punto  confeccionado con agujas largas de mayor o menor longitud dependiendo el tipo de prenda, (calcetines o jersey. etc.).
Cardeo: Sofocón, paliza.
Cardibache: Caldibache. Caldo con poca sustancia o mal sazonado. 
Careá: Carear. Dirigir el ganado hacia los distintos itinerarios donde solían pastar.
Careto: Ganado o caballería con franja en la cabeza de distinto color al resto del cuerpo.
Cargar con el mochuelo: Echarle la culpa a alguien de algo que han hecho otros.
Caroca: Mentira, embuste. “Antes se coge a un mentiroso que a un cojo”
Carraca: Instrumento ruidoso y repetitivo, se usaba el Viernes Santo para avisar a los fieles que iba a empezar los oficios. Las campanas no se tocaban mientras el Señor estuviera muerto.
Carracuca: Muy viejo, yo diría que el más viejo del lugar.
Carrafilera: Fila de personas, animales  o cosas. Hilera.
Carrera: Raya que se hace en el pelo al peinarse.
Carretilla: Decir o hacer algo de corrido. Carro pequeño con una rueda delante y dos mangos detrás para agarrarla, con la que se transportan pequeñas cargas.
Carretón: Planta silvestre tipo trébol, sirve de forraje para el ganado.
Carricoche: Carrito o cochecito para llevar al bebé. O también, cualquier carro con cubierta.
Carrillá: Carrillos del cerdo.
Carzonas y Carzones: Bragas y Pantalones.
Casá: Casar. Trabar las cuerdas de los chorizos, generalmente para colgarlos de dos en dos.
Casamiento: Juntar higos secos con nueces para luego comerlo.
Cascabullo: Cápsula o cúpula que cubre las bellotas. Torpe, inquieto, burro.
Cascar: Charlar, hablar o murmurar de alguien o de algo. Pegar “El grandullón está cascando a los más pequeños”.
Cascarria: Suciedad o excrementos adherida a la piel de algunos animales, (cagaluta). Máquina o artefacto deteriorado y medio inservible.
Casolidad: Casualidad. “No es casolidá que el que afuera se va a casar, o va engañado, o va a engañar”.
Casquete: Acto sexual, vulgarmente “polvo”; suele decirse le eché un casquete en el sentido de echarle un polvo, a su pareja, naturalmente.
Castillo de Burguillos: Es el faro que ilumina al pueblo. El referente visual.  De origen templario, fue la atalaya defensiva de cuantos lo dominaron. Fragmento de poesía que dedico al castillo:
"El Castillo"
En un empinado cerro,
De la villa de Burguillos,
Emerge  de un roquedal,
Su poderoso castillo.….
Castrear: Dar una buena paliza, pegar, caldear, cascar. Me estás hartando, te voy a castrear.
Castúo: Dialecto extremeño. Variedad idiomática del castellano propia de Extremadura. Castizo. Mantenedor de la casta de labradores que cultivaron por sí sus propias tierras, (Luis Chamizo). Copla: Cuando una extremeña quiere, /A quien la sabe querer, /De tanto querer se muere, /Y muerta quiere también.
Cata en: En busca.
Cataplines: Testículos
Cateao: Cateado, Suspendido. Dicho gracioso: “Mama, mama,…me han cateao en geografía porque no se donde esta el Tajo… Eso te pasa por ser tan desordenado".
Caterva: Amigos, grupo, muchedumbre sin orden ni concierto. También un conjunto de personas en mal ambiente.
Catón: Primer libro de lectura en la escuela.
Catre: De origen portugués. Camastro de madera de anchura mayor de lo normal.
Cavachá: Hoyo o agujero que se produce en la tierra a cada golpe de azada o sacho.
Cazuela: Recipiente de madera de encina o de olivo para el gazpacho, labrado con paciencia y perfección.
Cebá: Cebada.
Un sabio me preguntó ,
cual era el mayor trabajo,
yo le dije que segar,
cebá chica y cuesta abajo
 Cebolla almorrana: Cebolla silvestre: Había una creencia popular que metiéndolas bajo la cama curaba las hemorroides.
Cegar: Tapar con piedras y tierra un pozo.
Ceguera: Encantamiento, embrujo, fascinación. ”Que ceguera tiene con esta novia, sa enchochao”.
Cenacho: Cesto confeccionado con varas de olivo, mimbres,…etc. Entre otras funciones se utilizaba para  la compra; el precedente de las modernas bolsas que nos regalan en los supermercados
Cencío: Se dice del terreno en donde no ha entrado ganado y está reservado para pastar las reses.
Cenutrio. Persona que, además de analfabeto o ignorante, se muestra con maneras rudas, como un botarate o un patán.: De poca valía, torpe, sin sal, apocado, cazurro.
Cepillar: Acabar con una persona, matarla; desaprobarla, condenarla. Poseer sexualmente a una mujer, disfrutando de ella.
Ceporro: Ignorante, cerril. Es un ceporro y se puso hecho un bejino porque saludé a la novia”.
Cera: Acera. Aféresis de la a por unión con el artículo.
Cerillo - va como un cerillo: Cerilla, fósforo. Va muy rápido, veloz.
Cerril: Dícese de la persona cabezona que con poco conocimiento de lo que habla intenta salirse con la suya. Bruto, terco.
Dicho de Burguillos:
En la fuente de los caños,
Se ha descubierto un ciclón,
Pelequeche con el tarro,
Y Ponce con el zurrón.
 Chacho-a: Muchacho-a, hermano-a. Para indicar sorpresa y asombro.
Chacina: Excelente la que tenemos en Burguillos. Conjunto de embutidos y fiambres hechos con carne de cerdo. Procede del latín siccína, carne conservada seca.
Chanfaina: Persona sin criterio. Guiso de bofe y asaduras.
Chafandique: Persona poco formal, que no cumple lo que promete. Aquel que se muestra engreído o envanecido e incluso pedante, en contraste con la poca apariencia física y aspecto insignificante que representa.
Chafao: Estado de confusión, aturdimiento o de bochorno que se produce en alguien cuando es contestado e interrumpido por otro, poniéndole en evidencia o vergüenza:” así se dice, lo quedó chafao”.
Chaira: Utensilio para afilar cuchillos y navajas.
Chambra: Antigua  blusa de hombre  de color gris oscura, larga, holgada y ligera, que se ponía sobre la camisa.
Chamuscá: Chamuscar. Quemarse algo y especialmente el cadáver de los cerdos que con retamas se raspaban con el fin de quitarles el pelo y la primera piel.
Changao: Averiado, estropeado. Me viene a la mente aquella frase célebre del amigo entrañable que se nos fue, (Antonio Robledano), que  dijo: “Y el ejército de Darío se changó”. Se refería a la derrota que sufrió el ejército persa y su rey Darío  el Grande por los griegos en la batalla de Maratón en 490 a.C., por changarse su ejército.
Changarrio: Instrumento estropeado, que no vale para nada.
Chaparro: Encina (Quercus ilex). Planta de encina joven, todavía con porte de matorral.
Chapas: Tapas de los botellines de cerveza, fanta, Coca Cola, etc., con las que jugábamos de niños forrándolas con telas para hacer el equipo de fútbol favorito y jugar contra otros niños, también se jugaba a otro juego que consistía en hacer circuitos en la tierra o pintarlos con una tiza para hacer carreras de chapas, los jugadores deben ir empujando la chapa con el dedo y el que acaba antes el circuito gana.
Chapero: Sombrero de paja.
Chaquetazo: Daño, descalabro, perjuicio físico.  Más de un chaquetazo  te van a dar por meterte donde no te llaman.
Charcón: Aumentativo de charco.
Charneca: Mata o arbusto muy común, siempre verde que puebla las zonas de umbrías.
Charrán: Hombre que habla por los codos, a lo tonto, pero sin malicia y sin desacreditar a nadie.
Charrincar: Sonido que se hace al masticar los alimentos crujientes.
Chascarina: Destrozo, rotura estrepitosa de cosas frágiles.
Chero: Su olor más característico es el que desprende los machos cabríos cuando están en celo.
Chicharra: Usado como sinónimo de cigarra, insecto hemíptero de color oscuro, cabeza grande y alas membranosas. Los machos producen con el abdomen un sonido chirriante y monótono, (¡aquellos días de siega!). Adivinanza:
Delante llevo los ojos,
las patas llevo detrás,
canto siempre trabajando,
 y mi canción es ris-rás.
Chícharros: Guisantes, judías muy pequeñas y sabrosas.
Chichinabo: Algo vulgar, de inferior calidad, de poca importancia; aplicándose también a la persona de mínima consideración y valía.
Chichiribaile: Cantamañanas, persona inquieta, de poco crédito. Pequeño y de poca valía física. “Es un chichiribaile no cumple lo que promete”.
Chillío: Chillido. Grito.
Chinanco: Casa o habitación muy pequeña.
Chinchó: Chichón. Bulto en la cabeza producido por un golpe.
Chinero: Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc. Incrustado en la pared, está dividido claramente en dos cuerpos verticalmente: el superior, con puertas de madera y cristal; y el inferior, con puertas de madera
Chinfarrá: Cuchillada, herida causada por un arma cortante, poco profunda pero muy larga.
Chingar: Copular, fornicar. Molestar, fastidiar. Emborracharse.
Chinote: Piedra mayor que una china. Guijarro.
Chinraera: Persona muy habladora y cansina y con poco juicio. “Que chinraera,  me ha puesto la cabeza como un bombo” (fo)
Chinutra: Cabeza. “está mal de la chinutra “
Chiquero: Refugio donde se resguardan animales por la noche.
Chiquinino, Chiquirrinino: Pequeño, muy pequeño.
Chiripa de: Cuando pasa algo por casualidad ó por suerte o de carambola.
Chirrichofla: Jarana, juerga, diversión, comilona. Estuvimos de chirrichofla hasta el amanecer.
Chispear: Lloviznar o comenzar a llover, lluvia fina. Ej. Corre, que está chispeando.
Chivino: Cría de cabra.
Chobo - a: Persona que se vale de la mano izquierda. Zurdo, zocato. No das una a derecha”.
Chocazo: Caída o golpe  fuerte en la cabeza contra el suelo o contra alguien.
Chocho: Altramuz. Planta leguminosa cuyos achatados granos se comen salados. Órgano sexual femenino.
Chorreandito: Chorreando, empapado. Es un término muy expresivo, y gramaticalmente extraño, porque está formado por el diminutivo de un gerundio, pero es de lo más evocador.
Chozo: Choza refugio del pastor en el campo.
Chucho: Voz que espanta al perro. Perro común sin raza. Blanco o negro, el chucho siempre es perro”.
Chuchurrio: Arrugado, pasado, marchito, lacio, ajado, viejo.
Chuminá: Tontería, cosa de poca importancia. “Na más que dices chuminá” y “De chumino a chuminá. ¡No va ná!”
Chupá: De chupada. También calada que da al cigarrillo el fumador.
Chupamieles: Digitalis purpurea, cuyo nombre común es  chupamieles. Flores silvestres en forma de dedal o campanilla,  en su interior  contiene néctar con sabor a miel.
Chupe: De Chupete.
Beber a Chupe: Beber del piche aplicando los labios al pitorro.
Chuperretear: Chupar fuerte o excesivamente.
Churra: Oveja por su pelo. Pene, pito.
Churretes: Son manchas de suciedad, generalmente en la cara, como por ejemplo las que se les quedan a los niños después de comer alguna cosa que se derrite, ya sea helados, chocolate, caramelos… o también cuando lloran y se pasan las manos no demasiado limpias por la cara.
Churubía: Chiribita. Lavandera blanca, pequeño pájaro de plumaje blanco y gris, que presenta llamativo babero, nuca negra y una cola larga que suele mover arriba y abajo insistentemente. Cría en nuestra tierra, y en invierno se la ve con mucha frecuencia, porque acostumbran a acercarse bastante a los núcleos urbanos. “El que mate una churubía vive cien años y un día”
Cigüeño: Horquilla con palo largo para sacar agua de un pozo.
Cilantro: Hierba similar al perejil  pero con sabor más fuerte, muy apreciada y utilizada en la cocina extremeña.
Cincha: Correa para ceñir o ajustar el aparejo de las bestias. “Caballo que a treinta pasos ve una yegua y no relincha, es que está malo o es que le aprieta la cincha”
Cincho: Aro de hierro o faja para extraer el suero del queso.
Cinta: Adorno en la terminación del blanqueo, faja o tira estrecha pintada en colores entre el encalado de la pared y el acerado.
Cipotazo: Golpe. “Contra la pereza, cipotazo en la cabeza”.
Ciquitraque: Para explotar por estar muy lleno.
Cisco: Follón, altercado.
Clase: Carácter, genio, temperamento. “No te fíes del changabailes que tiene muy mala clase.
Clisao: Parado, absorto, estático, inmóvil. “Se quedó clisao viendo jugar a la selección”.

Cobertó: Manta  ligera de cama. “Esta noche ni echándome el cobertó en la cama he entrao en caló”
Cocá: Cocada. En el juego del repión al lanzar el nuestro sobre el del contrincante, a veces se le producían severos agujeros, (cocá).
Cochambre-oso: Mugriento, rancio.
Coco: Gusano, larva de insecto… Mira esos cocos como iluminan el árbol,  (luciérnagas).
Cogedó: Recogedor.
Coger el pendingue: Tomar la decisión de irse con viento fresco.
Coguta: Cogujada. Ave de la estepa extremeña, muy similar a la alondra. El nombre procede de “cogulla” o capucha de los frailes, en referencia a la llamativa cresta de plumas que adorna su cabeza. Mujer de escasa estatura y presencia.
¡Coile!  Exclamación para expresar alegría, tristeza, asombro, sorpresa etc…coño.
Cojitranco: Persona que cojea de forma exagerada.

Colaga: Cuarto de desahogo, donde estaba la cocinilla y se guardaba lo que se recogía del huerto y melonar, (sandia, melones, membrillos, tomates) etc.,
Coletillo: Faja de niño o niña de tela fuerte, atada con cordones, que se ponía a los niños para que no cogieran frío en el pecho'. Diminutivo de coleto: “vestidura de piel”  “Ponle al niño el coletíyo bien apretáo, qu’hace mucho frío”. DRAE: Corpiño sin mangas usado por las serranas de Castilla. Corsé, faja.
Colgaero: Par chorizos o morcillas unidos por una cuerda para colgar. Frase: A todos los chorizos hay que colgarlos.
Cólico miserere: Apendicitis. Oclusión intestinal aguda por causas diferentes, o un mal desconocido.
Collera: Pareja de animales. Una collera de palomos.
Colorao: Rubio, pelirrojo. “¿Quién es Antonio Murillo?, ¡el colorao de Burguillos!
Comba: Juego de niñas. El salto de la comba consistía en saltar por encima de  una cuerda que se hacía pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza de quién salta y la que más aguantara ganaba.
Come y calla que son trincayas: Mientras se come no se habla y más tratándose de trincayas, (comida compuesta de harina y sal, aderezada con leche y miel).  

Comisco-Comisquino: Dicho de una persona o una bestia, que come poco y mal,  pero si las comidas les gusta las cosas cambian.”Comisquino pa la paja y ansioso pa la cebá” (Muy exquisito para las comidas)
Cómoda: Mueble con tablero de mesa y  cuatro o cinco cajones que ocupan todo el frente, utilizado para meter la ropa en ellos.
Como los mulos de Martínez: Comer sin conocimiento. Se puso hasta arriba.
Conchabar: Unirse dos o más personas para algo ilícito.

Cónchole! - ¡Concho!: Exclamación que denota sorpresa. 
Condió: Con Dios, adiós.
Condumio: Comida. Carne, tocino o morcilla para el cocido.
Conducho: Comida, alimento, condumio.
Confites: Bolitas de anís.
Cono: Tinaja grande donde se guardaba el vino o aceite
Conocer el percal: Saber de algo por experiencia, haber estudiado la situación previamente, o que se conoce bien el asunto que se esta tratando o la forma de actuar de una persona. El percal es un tipo de paño de algodón de escaso valor, que no pasaba por bueno a los ojos de un experimentado sastre o buen conocedor de todos los tipos de paños.
Consumío o comsumiíto: Quedarse en los huesos. Muy flaco.

Contimás: Cuanto más.
Contino: Continuamente. Se usa el término unido a la preposición “de”.
Convidá: Ronda de bebidas cuyo pago asume una persona. Palabra que posee un matiz de cariño o amistad del que carece la palabra invitar, por la cual se ha sustituido, que es más impersonal.
Copón: Expresión típica de  enfado, admiración, sorpresa,  júbilo, etc.
Corcha: Corteza del alcornoque con la que se elaboran objeto de corcho.
Corchete Jervete: Expresión equivalente a "dicho y hecho", rápidamente, en un santiamén. Variante de la expresión "cochite hervite", que figura ya en el Tesoro de la Lengua Castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias con ese significado. Refleja la prisa del que desea comer nada más colocar la olla en el fuego, sin esperar siquiera la cocción oportuna.
Corcoma: Carcoma.
Cordel: Espacio de tierra con una anchura de 375 metros. La mayor es la cañada con 75 metros.  Y la menor la vereda de 20 metros. Soga delgada utilizada para atar costales y jergas.
Cordobán: Negrura: Palabra en desuso ya que nadie utiliza este término para hablar de la negrura  de algo.
Corral: Patio trasero de una casa, más rústico que el patio principal y en el que podían criarse algunos animales domésticos o alojarse las cuadras para las bestias.
Vengo de la Extremadura
De ponerle a mi caballo
De plata las herraduras.
Corredera: Cremallera
 
Correlindes: Persona melindrosa, cobarde, poco o nada dada a correr riesgos ni aventuras.
Correr el tejado: Limpiar el tejado de suciedades, yerbajos y  otras: “a esa-e le voy a correr el tejao”.
Correveidile: Alcahuete, cotilla, chismoso.
Corrobla: Corrobra. Palabra en vías de extinción fue muy usual entre nosotros, según Drae un agasajo del comprador o del vendedor. Posteriormente se utiliza como reunión de amigos para celebrar algo por razones varias. 
Cortapicha: Tijereta, cortapicos. Insecto que presenta una pinza quitinosa al final del abdomen.
Corte: Cuando se tala o poda encinas, olivos, etc. Porción de helado de barra que se coloca entre dos galletas de barquillo (corte de helado).
Cortijo: Edificio grande de la dehesa, que sirve de vivienda a los propietarios en una finca rústica.
Cortinón: Cortina de tejido grueso que se ponía en alguna de las puertas de entrada  a la casa o a la cocina. En el pueblo, antiguamente el "cortinón" se ponía en el verano para impedir que las moscas entrara en la casa, también para mantenerla fresca.
Corvejón: Corva.” Meter la pata hasta el corvejón”, es meter la pata hasta el fondo.
Coruja: Lechuza.  Ave rapaz nocturna. Dícese de la mujer mala e hipócrita.
Corujo: Se dice especialmente de los niños pequeños, cuando son avispados o muy despiertos.
Coscarse: No moverse. “Trabajamos como animales y él ni se cosca”.
Coscorrón: Pico del pan. Golpe en la cabeza.
Coscuja: Canija, menuda, que aparenta poca cosa, si embargo es astuta, lista, valiente, audaz.
Cosiquear: Coser algo de forma provisional.
Costal: Saco de tela estrecho y alargado que sirve para trasportar grano, se lleva en el hombro y también a lomos de una bestia. Frase: “Algunos son harina de otro costal, se les debía de echar de comer aparte
Costalá: Costalada. Golpe violento de espalda o de costado que se da uno al caerse. Resbalón y tropezón aviso de costalá son.
Costra: Suciedad, sarro, postilla.
Cotobillo-cotubillo: Parte esférica externa del hueso. Articulación del cerdo que va desde el codo a la muñeca.
Cotoso: Persona pequeña y enfermiza. Costroso. Roñoso.
Criadilla: Patata bravía. Hongo carnoso comestible que se cría bajo tierra.
Criba: El término normativo criba (lat. cribum) es en general como se denomina al instrumento circular de agujeros pequeños para separar el grano de la paja.)
Cuadra:    Recinto para guardar las bestias.
Cuadril: Cadera femenina, donde las mujeres apoyaban el cántaro.

Cuajareja: Estómago. Frase: No tiene tripas ni cuajareha.
Cuajarón: Coágulo, especialmente de sangre o leche.
Cuarta: Palmo, longitud que se abarca, con la mano extendida, desde el extremo del pulgar al extremo del meñique.
Cuartilla: Cajón de madera que se utilizaba como medida para cereales y equivalía a la cuarta parte de una fanega.
Cuasi: Casi. “Ir contra corriente, cuasi nunca es conveniente”.
Cuca: Pene.
Cucha: Interj. Puede ser una apócope de ¡Escucha!, forma de llamar la atención sobre algo. “¡Cucha, qué tío más sinvergüenza!
Cuchara: Persona que se desenvuelve como pez en el agua, lista, capaz, ingeniosa, despierta.
Cuchara y paso atrás: Cuando se come de pié un “guisao”, se dice esta expresión para dar fe de que no se puede quedar nadie pegado a la comida, (eso está feo) sino que hay que retirarse después de cada cucharada para que otros puedan acercarse al caldero, paellera o lo que sea.
Cucharro: Cuenco de corcho de forma ovalada que antaño estaban en las fuentes para poder beber.
Cuchitril: Casa o local sucio, de reducidas dimensiones, destartalado y carente de salubridad alguna.
Cuco: Astuto, pícaro. Ave que pone sus huevos en los nidos de otras aves para que  éstas los críen.
Cucurubacha: Cucaracha.
Cueceleche: Recipiente para cocer la leche, con su tapa de agujeros y su asa.
Cuencas: Nalgas, posaderas. Frase: El viejo usurero dejó en herencia las cuencas del culo para hacer un salero. (f.o.)
Cuenda: Cuenta. Cada una de las bolitas que componen el rosario y sirven para llevar la cuenta de las oraciones que se rezan. Bolitas de un collar. “Lleva bien las cuentas para que después no te arrepientas”.
Cuerda: Cortinón de agua que cae en un lugar determinado.
Cuerda torcía: (Rezo para las torceduras). Tortícolis, luxaciones, esguinces. Mi abuela nos decía que tenia un don para curar estas dolencias, ponía un puchero  con agua al fuego, también había una palangana, un peine, tijeras, creo que también un crucifijo, un ovillo de hilo y una aguja, y como si cosiera decía la retahíla: Cuerda torcía que te torciste, vuelve te ha entrar por donde saliste, miembro tortoso, coso que coso, coso que coso…etc.,  y hasta ahí recuerdo. (La dolencia la curaba).

¡Cuidado!, que hay ropa tendida: Voz de alarma que se dice cuando en una conversación de adultos hay algún niño escuchando y lo que se está hablando no lo debe oír.
Culá: Culada. Patada en el culo en los juegos infantiles. Batacazo, porrazo o golpe con las posaderas. “Se pegó una culá, y se levantó deprisa, diciendo no pasa ná, para no dar risa.

Culillo del mal asiento: Persona que nunca se siente a gusto y  lo hace todo con prisa.
Culebrilla: Rayo, relámpago.
Culebro: Erupción muy dolorosa. Herpes.
Culero: Bolsa de lienzo que se pone a los niños en el culito para su limpieza. Braguitas. Parte del pantalón que cubre el trasero. Remiendo en esta parte.
Cumplir: Completar el tiempo de gestación.
Cunitas: Pequeña noria de feria. // Nos hemos montao en las cunitas//.
Curda: Borrachera.
Cuscurro: Daditos de pan frito para las sopas y purés.


D


Daleado: En lugar de ladeado.

Damajuana: Garrafa. Procede de la expresión francesa dame-jeanne, es una de las palabras mas bella de nuestro lenguaje. Quedan poco sitios donde se fabrique el noble frasco de vidrio  revestido con un enrejado de esparto o mimbre. Ovoide de añejo cristal y fresco vino bien resguardados en su corazón si se lo rompen quedaremos rotos y sin fuerza para conservar nuestra esencia lingüística.

Dambos: Ambos.

Dar capote: A alguien, porque ha llegado tarde o a destiempo, a la comida o cena. Sin embargo, es posible que el origen de la expresión esté en las cenas, pues al llegar tarde, a la persona se le entregaba el capote para dormir, como diciéndole: “a la cama sin cenar”. Era corriente decir... “me voy que me van a dar capote”

Dar de cuerpo: Evacuar, defecar, obrar.

Dar p’al pelo o dar una guantá: Expresiones utilizadas para regañar o dar una bofetá a los niños.

De bote en bote: Se dice normalmente de los sitios al que van mucha gente, bares, entierro, procesión...etc. Repleto, lleno completamente.

Decaúve: Antigua furgoneta de la marca alemana DKW que se hizo muy popular en los años 50-60.

Decuajo: Arrancar una planta de raíz. “Se empeñó en que las raíces le caían la paré y arrancó la higuera decuajo

De estaca a estaca: Expresión que hace referencia a no comer o picar entre horas.

Defaratar: Desbaratar. Deshacer. Tienes que defaratar esa bastilla que no está cogida igual que la otra.

De higos a brevas o de pascuas a ramos: Son dichos, que se refiere a algo que ocurre con poca frecuencia. El dicho de Pascuas a Ramos alude a la festividad de la Pascua de Resurrección que tiene lugar una semana después del Domingo Ramos. Por lo tanto entre ambas festividades, existe un lapso de tiempo de un año menos una semana.

Deil  o dedil: Funda de material  para el dedo, para no hacerse daño en las tareas de la siega, arrancar garbanzos y otras.

Dejao: Despreocupado, abstraído.

Dejar en el sitio: Matar. ¡Le dio una pedrá y lo dejó en el sitio!

Déjate ir: Las prisas no son buenas, hay que ir más despacio.

De la acera de enfrente o de la cáscara amarga: Aplíquese a mariquitas, afeminaos, gais.

De marca mayor: Aplicado a personas, significa que es muy destacado, importante o grande para lo bueno y  para lo malo. “ese es un cabrito de marca mayor”.

Deposio: Tierra sin labrar.

Desaborío: Desabrío. Comida sin sabor, persona sosa.

Desaforao: Nervioso, inquieto.

Desajerao: Exagerado.

Desaliñao: Persona descuidada en el vestir.

Desapartar: Separar, divorciar. Apartar 

Desblancuzao: Pálido, demacrado. “Debe estar enfermo lo veo muy desblancuzao “

Descambiar: Cambiar.

Descuajeringar: Desbaratar, desarmar, romper.

Desentapar: Desatascar.

Desfiar: Desviar. Vete de aquí.

Desguardamillao: Derrengao, descoyuntao “Cayó del caballo y se desguardamilló”

Desinquieto: Inquieto, intranquilo “Que niño tan desinquieto, trae en jaque a los abuelos”

Desmadrao: Desenfrenado, desmelenado. Que no actúa con normalidad. “Era una mosquita muerta, pero desde que se echó novio se ha desmadrao”.

Desollar: Quitar la piel del cuerpo de un animal.

Despachar: Atender a un cliente en un comercio. “Tenderos y dependientes, atender a los clientes”.

Deparempá: Puertas o ventanas abiertas “de lado a lado”.

Desparramar: Esparramar, esparcir, extender.

Despeluciao: Despeinado. Con el pelo revuelto.

Desproticar: Despotricar: Dirigirse a alguien de palabra con descortesía, severidad, diciéndole todo lo que se le ocurra, sin poder contenerse, e incluso perdiendo el respeto hacia la persona.

Destartalao: Destartalado, mal hecho, desproporcionado.

Destrampar: Separar la leña, lo fino de lo gordo.

De una sentá: Cuando se come algo de una vez, sin hacer paradas. Me comí la sandia "de una sentá".

Dientista: Vulg. En lugar de dentista.

 Dijusto: Disgusto, desazón. “Fue más el susto que el dijusto”

Dir: Ir. “Vamos a dir”

Disanto: Día de todo los santos. Día de fiesta.  Antiguamente  no tenía el mismo significado para todos, los hombres salían solos, con su “ropa de los domingos” y para las mujeres rezaba el dicho “mujer casada, pata quebrada”.

Disigilo: En silencio, sigiloso, discreto.

Disipela: Erisipela. Inflamación microbiana de la dermis, caracterizada por el color rojo y comúnmente acompañada de fiebre.

Dispertar: Despertar. “Que el vivir solo es soñar, y la experiencia me enseña, que el hombre que vive, sueña, lo que es, hasta despertar” (La vida es sueño, de Calderón de la Barca).

Disvergüenza: Desvergüenza, descaro, atrevimiento. ¡Que disvergüenza, se mea en la calle!

Doblao: Desván, buhardilla, almacén encima del techo para grano y trastos viejos. Aparece en el DRAE como andalucismo, pero no es tal, ya que sólo es común en el occidente de Andalucía y sin embargo existe en Extremadura de norte a sur, estando documentada por ejemplo en Piornal.

Dominanta: Mujer mangoneadora que le gusta mandar en todo. “Ella es una dominanta, pero él es un calzonazo”
Dormir la mona: Dormir la borrachera.

Dornajo: Comedero. Especie de artesa o de recipiente alargado donde comen los animales. Hecho polvo, reventao.

Duerme como las liebres: Se dice a las personas que duermen con un sueño muy ligero y que se despiertan fácilmente ante el más mínimo ruido, también se dice "dormir con un ojo abierto y otro cerrado".


E
Echar los bofes: Es traer una cosa con gran diligencia fatigándose tanto, que no da tiempo a respirar.

Echar una visuá: Voy a mirar, voy a ver.

Ejince: Esguince. Torcedura o distensión violenta y dolorosa de una articulación. “Tenia el tobillo roto y el médico decía que era un ejince”

 El Barrio: Zona del pueblo, separada  del resto por las vías del tren; en donde se encuentran hoy día  las zonas deportivas, el polígono industrial, el cementerio, los centenales, las encinitas, la perra chica…etc.,   “El lugar que me vio nacer y crecer… y del que me siento muy orgulloso”.
Copla al Barrio por gentes del Barrio (1953)
En el Barrio del “raná” nunca faltan las quimeras,
Siempre andan discutiendo: Leoncia con la Jornera,
La niña de Mariarcarmen y Antonia la Nicomeda,
La mujer de José Aponte y la señora Linera…etc. Y así seguía hasta el final de la calle Ramón y Cajal, nombrando casa por casa.

“El niño mal hablao hace al viejo desvergonzao”: La persona mayor debe ser el ejemplo del niño, si su comportamiento está reñido con las buenas costumbre es responsable de que el niño lo imite.

Embebe: Encoge o  se apelmaza un tejido o prenda de vestir al lavarse.

Emberrenchinao: Empeñado firmemente en algo. Se aplica especialmente a los niños cuando lloran desesperadamente para lograr su propósito. Cabreado, enfurecido.

Embilmao: Enredado, encasquetado, empantanado.  “No contéis con migo para nada,  pues estoy aquí embilmao hasta que archive todas las facturas”

Embolao: Embolado. Dícese de una situación embarazosa y muy difícil de resolver.

Embolizmar: Estar en otra cosa, no atento a lo que tienes entre mano.

Emborregao: Son nubes blancas esplendorosas tipo coliflor que aparecen en el cielo durante el verano. Trabalenguas: El cielo está emborregao,  quién lo desemborregará....

Embotar: Desafilar, reducir capacidad de corte.

Embrocar: Inclinar, ladear, verter, volcar un recipiente en otro.

Empacharse: Indigestarse.

Empancinar: Animal que sufre hinchazón del vientre. Empacharse, saciarse, hartarse de comer y beber.

Empanderetá: Empachada. No es para menos: Yo fui la que me comí 150 carneros / Cien cabras con el cabrero / y cien vaquitas parias / y de postre cien sandias / y cien millares de nueces / yo me lo comí en dos veces / en la ciudad de Trapando / y allí me lleve cagando / 153 meses. (Historias de mi abuelo).

Empantanao: Que no da solución a un asunto. Embrollado, desordenado.

Empelote: Desnudo, en cuero. Frase: Se quedo empelote, como su madre lo trajo al mundo.

Empergollo: Especie de collar que se le pone a las bestias cuando labran la tierra para evitar el roce de cangas y otros aperos.

Emperifollá: Mujer que se pone guapa  o que se arregla en exceso. Emperejila.

Emperinarse: Ponerse de puntillas para alcanzar o ver alguna cosa. " Se emperinó a lo alto d'un chopo y dehd'ayí lo vía to".

 Emperrarse: Obcecarse, obstinarse.

Empicarse: Habituarse o acostumbrarse a hacer siempre una cosa para sacar algún provecho hasta convertirlo en vicio, haciéndose difícil prescindir de ello. “Quién fue aquel que al mundo vino y no se empicó al vino”.

Empije: Manchas que salen en la piel. Antes se curaba con la espuma de la leche recién ordeñada.

Emprestar: Prestar, Dejar alguna cosa a alguien.

Enaguas: Prenda interior femenina, similar a una falda y que se lleva debajo de esta.

En burriqueta: Ir una persona sobre la espalda de otro, que lo trasporta.
Encamá: Abundancia de una cosa en el campo y como consecuencia de esa abundancia se tumba o se tiende al suelo.

Encandilao: Deslumbrado cuando se mira al sol fijamente. Embelesado, enamorado.

Encaramao: Subido a lo más alto. “Se encaramó a la copa del árbol”

Encarragilao: Encarrilado.

En cata de: En busca de.

Encebicao: Enviciado, absorbido por alguna actividad. Está tan encebicao con el juego que se va a ruinar.

Encina: 'Quercus ilex'. El nombre 'quercus' proviene de palabra celta quercuez, que significa árbol hermoso. La encina florece entre abril y mayo. Su fruto es la bellota, que surge en otoño, y en noviembre madura y cae al suelo y es muy apreciada para alimentar a los cerdos ibéricos que luego en sus jamones  dejan ese sabor y esa aroma inconfundible, de ahí su vital importancia para la economía y la gastronomía extremeña. La encina común es uno de los árboles más emblemáticos de Extremadura. Hay ejemplares de encinas milenarias que posiblemente dieron sombra a los romanos.
Es más fuerte, si es vieja, la verde encina; más bello el sol parece, cuando declina; y esto se infiere, porque ama uno la vida, cuando se muere. (Rosalía De Castro)

Encima: Ser el último en decir algo. Se emplea también al referirse a las comidas. ”Encima del cocido me tomo una naranja y listo”.

Enchiquerá: Meter en el chiquero o en la cárcel. “Le cogieron los ceviles con dos perdices y el lazo, fuera de veda, y lo emplumaron bien, y no lo enchiqueraron, de milagro”.

Enchochaíto: Se aplica al hombre que está fascinado o embebido por una mujer debido a su belleza, al amor por ella o a su dependencia por sus favores sexuales.

Encojío: Que no está derecho. Jorobado, desgarbado.

Enconao: En mal estado, inflamado. Encarnizado, violento.

Encopetao: Que va muy arreglado y bien vestido. Salir disparado.

Encoraginao: Encolerizado, enrabietado.

Encorcharse: Encorchar. No sentirse por la  por la hinchazón una zona dolorida del cuerpo.

En el inte: En ese momento, en ese mismo instante.

Enfurruñarse: Enfadarse, disgustarse.

Engorando: Empollando las aves en los nidos.

Enguachinar: Aguado. También cuando una cosa ha estado mucho tiempo en aceite.

Enguerío: Arrecio de frio.

Enjaretar: Palabra relacionada con el mundo de la costura: Endilgar o preparar la  costura.

Enjarmo: Manta vieja  que se colocaba debajo de aparejo, para proteger a las bestias de su roce. 

Enjugar: Secar. Frase: “Recoge  la ropa que ya  está enjuta”. El álamo largo y enjuto, ni da sombra ni fruto”.

Enque: Aunque.

Enquencle: Enclenque, débil enfermizo.

Enrabar: Llegar tarde, no llegar a tiempo.

Enraó: Enredador. Trapucero, mentiroso, embustero.

Enrear: Entretener, pararse a hablar. //Me enreé con los amigos y llegué tarde al trabajo//.

Enreo: Cosillas para hacer. “En cuanto termine esto cuatro enreo nos vamos “.

Enrritar: Irritar “No me enrrite, que me subo por las paredes“.

Enseguía: Ahora mismo voy, usado en sentido irónico para significar justamente lo contrario, “nunca”. Frase: Enseguía me vas a ver a mí aparecer por esa casa “.

Ensuciar: Defecar, obrar, evacuar.

Entallar: Machacarse o aprisionarse los dedos u otro miembro del cuerpo. Atrapar a una persona para pegarla.

Entapar: Taponar, obstruir un conducto o un caño. // Este grifo está entapao //.

Entenao: Hijastro.

Entoavía: Aún. Todavía. “Si es bueno vivir, entovía es mejor soñar y lo mejor de todo es despertar (A. Machado)

Entornao: Entreabierto. “Dejé la puerta entorná y te atreviste a entrar”.

Entremijo: Expremijo. Mesa baja y larga de tablero con ranuras, cercado de listones y algo inclinado, para que, al hacer queso, escurra el suero y salga por una abertura hecha en la parte más baja.

Entruche: A caballito, montado a la espalda.

Entumio: Entumecido, rígido, insensible, sin riego sanguíneo.

Era: Espacio de tierra en las afueras del pueblo  donde se trillaba, y se recogían las mieses. Copla:El grillo canta en la era, la gaviota en el mar, y no hay brindis mas bonico, que beber y no pagar”.

¡Eres la caraba!: Eres ocurrente, hábil. Persuasivo, embaucador. Me contaron que en una feria de San Miguel allá por los años 50 presentaban un espectáculo: “la caraba y no ara” y el que pasaba a verlo lo timaban, pues solo había una mula muy vieja, que  de joven aró pero de vieja no araba”.

Eres más malo que arrancao: Se dice de las personas malísimas, que no pueden ser peores.

Eres más malo que la carne de pescuezo ó que el sebo: Persona muy mala, sobre todo en los deportes y oficios.

Escacharrar: Estropearse o romperse un cacharro.

Escalabrar: Descalabrar. Herir o producir una brecha en la cabeza.

Escambrón: Pincho grande y fuerte de los cardos borriquero. Tienes toda la razón, si  me pongo los zapatos no me clavo el escambrón”. (f.o.)

Escamondar: Limpiar a fondo con agua caliente. Limpiar los árboles de ramas secas inútiles.

Escapá: Salida rápida para hacer alguna cosa.

Escarbar: Rascar, remover, hurgar.

Escardar: Arrancar y sacar cardos y otras hierbas nocivas de los sembrados. Quien en febrero no escarda, ¿a qué aguarda?.

Escardillo: Sacho: Instrumento de hierro pequeño y manejable, en forma de azadón, que sirve para escardar la tierra.

Escaria: Cada uno de los racimillos que salen del vástago central del racimo de uvas, también racimillos pequeños sueltos.

Escarranchar: Postura con las piernas muy separadas. "Iban ellos mu escarranchao encima de los burros”

Escarriao: Desperdigado. Perdido, no sigue al grupo.

Escoba: Retama fina. Planta retamosa que se utilizaba por su dureza como cepillo para barrer.

Escondiche: Escondite, lugar apropiado para ocultar algo. ”Jugando al escondiche, me dieron una paliza, por darle una patá y hacer añicos el piche”.

Escribiente: Oficinista.

Escuchimizao: Persona enclenque y de poca presencia.

Escuerzo: Escurridizo, arrugado flaco, feo, con barba mal cuidada de varios días, como si fuera el hermano lego, mal alimentado, de un convento de frailes pobres, siendo, en realidad, un tipo de cuidado, especialista en suministrar venenos a los que le caen mal, poniendo cara de santito.

Escupidera: Orinal. Bacín.

Escupiña: Saliva, esputo. Me ha lanzado una escupiña. Arrojar saliva.

Escurrajas: Restos que quedan en el fondo de  un recipiente. Posos, residuos.

Escusao: Según la real academia significa reservado, preservado o retrete; en Burguillos es todo lo contrario, una persona que se mete en todo, curioso, cotilla, chismoso, alcahuete, entrometido. Persona que intenta enterarse de todo, a veces con riesgo de indiscreción.

Es más basto que un serón o más burro que un arao: Comparación frecuente en lenguaje popular.

Esmochar: Cortar la parte más importante de una cosa, una rama principal  o un árbol.

Esnocarse: Desnucarse. Caerse, romperse la nuca.

Eso lo saben hasta los negros: Que está muy claro, que lo sabe todo el mundo.

Espabilaera: Persona poco decidida ante cualquier decisión.

Espariuelas: Parihuela. Artefacto compuesto de varas gruesas con tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos. También se utilizaba la parihuela que se colocaba a las bestias para el transporte cosas pesadas.

Espárragos trigueros: Célebres en el pueblo y  entre los que nos visitan, muy rico en revueltos y en tortillas. Palabra de origen griego que significa ”llorar”, se supone que debido a que antiguamente a los espárragos silvestres eran muchas las lágrimas derramadas al recolectarlos por sus numerosas púas. Crecen en cordeles, cañadas y en cualquier parte del campo. Los espárragos ya eran conocidos y venerados en la antigüedad por los egipcios, por quienes eran considerados manjar de dioses y evidentemente de faraones, y se les daba a comer a las embarazadas para evitar partos prematuros, como gracia divina. También espárragos tiene que ver  mucho con una  famosa frase que hace alusión a un tuerto que salió de noche a coger espárragos y como no acertaba pronunció la siguiente frase: “Mañana será otro día y se le vera al tuerto la jería”.

Espaventero: Que hace ademanes y muestras exageradas de espanto, admiración o sentimiento.

Espelechar: Caída del pelo de los animales.

Espigar: Rebuscar o recoger las espigas que al segar han quedado en el rastrojo. Refrán:                 “Si a la golondrina en marzo no la ves, mal año de espigas es”.

Esportón: Espuerta pequeña, por lo común de esparto, con dos asas, usada en la construcción. DRAE  da " aumentativo de espuerta", lo que implica una espuerta grande, que nunca se llamó esportón en Extremadura.

Esprimentar: Experimentar. Probar si funciona alguna cosa.

Espurrear: Echar un líquido por la boca con los labios entreabiertos y con fuerza.

Esquila: Cencerro pequeño, en forma de campana. Campana pequeña para convocar a los actos de comunidad en los conventos y otras casas. Corte de pelo a los animales domésticos. “El que se esquila en Enero esta esquilao el año entero”.

Estallesa: Brito: Antiguos coches de línea de Burguillos del Cerro.

Está como un hospital robao: Sitio “desangelao”, hogar o lugar diáfano, sin muebles ni decoración alguna.

Está con el rabo torcío: Estar malhumorado, que no se aguanta ni asimismo.

Está de pico: Estar de non, sin pareja, sobrante.

Está en vilo: Estar muy nervioso esperando una noticia.

Está pasando las de Caín: Pasarlo muy mal.

Está peor que un jarro lata: Que tiene la cabeza perdía, está loco.

Está mal de la chimenea: Más o menos como el anterior.

Estaribé: Escándalo. Especie de estanterías. Conjunto de utensilios tambaleantes e inseguros colocados unos encima de otro con el objetivo de subirse encima y alcanzar algo que está alto. Exposición insegura o cutre.

Estampío: Porrazo. Ruido fuerte y seco.

¡Esta apañao!: Igual que !estas aviao!, se dice cuando una persona no sabe lo que dice o dice lo que sabe o esta equivocada.

Estenazas: Tenazas.

Esterquera: Sinónimo de estercolero. Lugar donde se almacena el estierco.

Estijera: Deformación vulgar donde las haya, en la que alargamos innecesariamente las hojas de la misma, haciendo estijera de lo que debe ser simplemente tijeras. Adivinanza: Yo con mi hermana gemela / andamos siempre al compás / con la boca por delante/ y los ojos por detrás.

Estilla: Astillas, que saltan de la madera.

Estirancar: Descoyuntar. Estirajar. “Como no te calles te voy a estirancar”

Estirancón: Estirón. Menudo estirancón ha dado el niño desde que no lo veo”

Estrafalario: Persona que estropea o  echa a perder o destroza en poco tiempo, todo lo que se pone.. Desaliñado.

Estrébedes: Trébedes. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, calderos, etc.

Estripar: Destripar, reventar.

Estrumpir: Estallar, explotar. Podría ser el resultado de combinar estruendo con estampido.
F
 

Faca: Navaja grande y con punta.


Faldiquera: Faltriquera, bolsillo de las prendas de vestir.


Fallas más que una escopeta de feria: Que no acierta una.


Faltarle un hervor o faltarle un verano: Son insultos, se le dice a alguien que se le quiere llamar tonto, tocado, descolgado, flipado.


Fanega: Su nombre proviene del árabe: faníqa, medida de áridos. Nos referimos a ella tanto como unidad de medida para fijar la extensión del terreno equivale aproximadamente a unos 6.440 metros cuadrados, como medida de capacidad para los productos de la tierra, trigo, cebada, maíz, garbanzos etc., equivale a 55 litros y medio. Además, la Fanega se puede dividir en: 2 almudes, o 12 celemines, o en 4 cuartillas.


Es una palabra que tiene sabor a trabajo, a humildad, a labranza y a personas luchadoras.



Faratar: Vulg. Desbaratar, deshacer.


Farragua: Palabra típica extremeña aunque tiene un sentido muy amplio y se está perdiendo. En el lenguaje coloquial es muy socorrida por cuando significa: persona mal vestida, abandonada, desaliñada, sin preocupación, a su aire (a su bola), de cualquier manera, pasa de todo y de todos o no se complica con nada ni con nadie. Atácate esa ropa, que vas hecho un farragua.


Farruco: Enfadado. También para aludir a la actitud chulesca. “Se puso farruco el portero y no nos dejó entrar al baile”.


Farrumbón: Desconchado en la pared.


Fatear: Aféresis de olfatear. “Astucia de zorro es mejor, que fato de buen cazador.


Fatiga: Ansia de vomitar.


Fato: Facilidad para distinguir un olor. Olfato.


Fechar: Cerrar la puerta con llave.  Refrán: “A la puerta fechá, llega el diablo y se va”. Si fechais la puerta a todos los errores, también la verdad se quedara fuera".


Fechadura: Cerradura.


Fino: Elegante, delicado y de buena calidad, sutil. “María Manuela, ¿me escuchas?, yo de vestidos no entiendo, pero de veras, te gusta ese que te estás poniendo, tan fino, tan trasparente”….etc. (canción popular).


Firfa-filfa: Mentira, engaño, noticia falsa.


Fiscalla: Palabra muy de Burguillos. Persona que viste de cualquier manera con muy mal gusto al elegir lo que se pone.  Refrán ampliado: En el andar y el vestir serás conocido entre mil y si vas hecha una fiscalla no pasarás de antigualla.


Flama: Bochorno. Oleada de calor ardiente que hay en los días de solana.


Flete: Entregarse con esmero y profundidad a una faena durante bastante tiempo sin interrupción.


Fofo: Bofo. Esponjoso blando de poca consistencia.


Forastero: Que no es del pueblo.


Formón: Pieza del arado de hierro sobre la cual se apoyan la vertedera por encima y la reja por delante.


Fresno: Freno de los carruajes. Árbol.


Frijones: Alubias, judías, habichuelas.


Fuera parte: Locución popular muy usual, equivale a "además de".

Fulano: No sólo se usa para nombrar a una persona hipotética e indefinida, sino para referirse a un objeto cuyo nombre no se recuerda: "Me voy a poner a freí los fulanos esos".

Fumas más que un carretero: Persona muy fumadora.

Funfurruñar: Enfurruñar.

Fuste: Para señalar a una persona con alta estima por sus valores personales, como tesón, educación, franqueza…etc. 
  
  G


Gabina: Cabina.
Gachón: Individuo, sujeto, tipo, menda, tío. “Cuidado con ese gachón que no es de fiar”.


Galápaga: Mujer embaucadora, de poco fiar.
Galbana: Pereza, desidia, desgana.
Galocha: Se le llamaba en Burguillos  a la persona fresca, atrevida, libertina, ordinaria, etc. Y tiene su origen en “La Galocha” estatua romana que estaba colocada en el Paseo Alameda del Santo Cristo y  por ignorancia o desconocimiento de la indumentaria romana, (desnudez en un pecho, brazos  y una pierna), surgió el célebre apodo. (Extraído de La Talega nº 25 artículo de Juan Luis Álvarez Pérez).


Gallinita ciega: Larva de insecto que se cría en el estierco y se empleaba como cebo para pájaros.


Gallito: Campanilla. Paladar.  Persona peleona, camorrista.


Gallo: La parte central, sin pipas y más dulce, de la tajada de sandía. Gajo de naranja.


Gamonita: Gamón: Planta liliácea que en el extremo de su tallo recto apare una espiga de flores blancas: La raíz es un bulbo grueso que en las candelas de las fiestas de la Candelaria o en la velada de San Gregorio se ponían al fuego y se hacía explotar chocándolas contra el suelo.


Gamusino: Animal imaginario empleado en bromas o expresión burlesca que utilizamos muchas veces para poner a alguien por tonto o por bobo.


Gana el dinero como tierra: Gana dinero en grandes cantidades.

Gandul: Holgazán, perezoso, vago.


Gandumbas: Genitales masculinos.


Gañán: Trabajador del campo, que sirve a jornal, con habilidad en el manejo del arado con yunta de bueyes, de mulas u otras caballerías. Afanes y refranes, herencia de segadores y gañanes”.


Gañote: Dulce típico. A base de harina y huevo, endulzado con miel o azúcar. Cuello, garganta. De gorra.


Garabato: (De origen prerromano, der. Del astur. gárabu ‘palito’): Instrumento de madera que sirve para bajar la rama donde esta el higo. Escritura que no se entiende. “Un ojo al gato y otro al garabato, armado el brinco y las pisadas lentas, cuando nos llegue el doloroso rato, de hacer las cuentas... (Libro de buen amor).


Garbeo: Paseo de corta duración.


Garduño: Dedo gordo del pie. Es un niño pero tiene unos garduños que más que dedos son puños.


Garnacha: Chapuza, trabajo de poca monta.


Garnápiro: Gaznápiro. Simplón, soso, palurdo. Recuerdo esta palabra con cariño, la escuchábamos muchas veces a un profesor de música (D. Lucas) que en la Academia hacia las tareas de vigilancia de estudios y al que pillaba en Babia o hablando con otro a modo de reprimenda le repetía lo siguiente: “Eres un necio, un gaznápiro, un desagradecido, lo que hacen tus padres es tirar el dinero ya que tu no tienes ningún interés en estudiar”


Garrafa: Recipiente de vidrio de cuello estrecho y vientre ancho, de varias medidas para depositar cualquier líquido.


Garraspera: Carraspera. Sequedad en la garganta que se quita tosiendo levemente.


Garrote: Palo grueso y fuerte que se usa principalmente como bastón o para golpear con él. Estaca.


Garrotero-a: Persona poco casera, que le gusta callejear.


Garrotillo: Difteria. De ella murió todavía joven, nuestro paisano y extraordinario poeta José Espronceda. Cita de amor: ¿Quién pensara jamás llegase un día en que, perdido el celestial encanto y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojo? {José de Espronceda, (1808-1842).
Gatear: Trepar. También con el sentido de andar a gatas.

Gatera: En tiempo lejanos, pequeño orificio en la parte inferior de la puerta, para permitir el paso de los gatos. “se ha dejado los pelos en la gatera”

Gavia: Regato seco.

Gavilla: Manojo de mieses, con varios manojos se hacía un haz. Brazada de cereal segado.

Gazpacho: Plato típico extremeño. Mezcla desordenada de cosas. Confusión y desbarajuste en el orden de documentos y papeles en general: Dicho: ¡vaya gazpacho que se ha preparao!

Gazuza: Hambre. Tener hambre pero sin perder la compostura, que nos invoca la altanería por encima del sufrimiento.

Golinbear: Golimbro. Persona aficionada a  picar, más que  a comer, goloso, caprichoso, mimado.

Gomitar: Vomitar, arrojar, devolver la comida.

Gorigori: Nombre vulgar que se daban a los responsos que se cantaba a los difuntos.

Gorrón: Que vive o come a costa ajena; que asiste a fiestas de gorroneo. Cara, geta, tacaño.

Grama: Hierba silvestre de tejido leñoso delicioso para el ganado. Frase: Tiene el oído tan fino que oye la grama nacer”. “Entre grama y terrón se siembra el buen melón”.

Grabieles: Eufemismo empleado para nombrar a los garbanzos del puchero.

Graná: Granada

Granuja: Pillo

Granza: Residuos que quedan, cuando se avienta y se criban el trigo, la cebada, las habas, etc., una vez separada la paja del grano.

Grillao: Loco, tonto o insensato. “Estas más grillao que la jaca de los títeres”.

Grumelo ó gurrumelos: Gurumelo. Seta silvestre comestible de color pardo que se cría bajo tierra como la criadilla.

Guá: Hoyo pequeño  para el juego de bolindres  o canicas.

Guantá: Bofetada. “Al niño llorón, guantá o bofetón”.

Guardamillao: Persona desgarbada, desproporcionada  o algo que ha quedado roto, deshecho, desbaratado.

Guarrazo: Porrazo, caída. “m´endilgó un pujón que no púe evitá el guarrazo”

Guarrera: Bellota menuda y  de mala calidad.

Guarretear: Guarrear. Manchar, ensuciar, llenar de porquería.

Guarrino-to: Cría del cerdo. Cerdito pequeño especial para la caldereta. Refrán: Si quieres ver tu cuerpo, mata un puerco.

Güele: Huele. “Aquí me güele a chamusquina”.

Güero: Huevo fecundado y echado a perder. Copla: ”Mi novia cuando va a misa, parece una pava con huevos, yo me muero de risa de ver que los saca güero”.

Güespedes: Huéspedes. “Los huéspedes dos alegrías dan: cuando llegan y cuando se van”.

Güerto: Huerto

Güeso: Hueso Estoy hecho polvo, me duelen todos los güeso”

Güevo: Huevo. “¡Manda güevo!, no sabe guiar un coche”.

Guiar: Conducir.

Guipar: Ver. “Desde que le vide de venir ya lo había guipao. ¡Menudo es!”.

Guripa: Viene del caló, significa: golfo, pillo, granuja. En el lenguaje militar en tono despectivo se refiere a soldado raso, recluta. También guardia civil, policía. Frase: ¡Cuidado no corras que están ahí los guripas!.

Gurripato: Pequeño, raquítico

Gurripanzo: Gurriato, polluelos del gorrión.

Gurrumina: Persona pequeña (Despectivo).

Guto: Perro pequeño. Frase original: No le exijas, no seas bruto, el no corre como un galgo, el simplemente es un guto”

H

Habemos: Vulg. En lugar de somos o estamos.


Hablar con: Iniciar un noviazgo o tener relación de pareja. El que pide la mano de una mujer, lo que realmente desea es el resto del cuerpo. (E. Jardiel Poncela)


Hacer Chacota: Hacer burlar de una persona. Bromear.


Hacerle cara: (Plantarle cara): Pelear, enfrentarse. Frase original: Mi perro es un chucho, una especie rara, que carácter tiene, a lo que se mueve le va haciendo cara.


Haces: Hacina de mieses atadas, trigo, cebada, hierbas, leña u otras cosas semejantes.

Amontonaban los haces, formando traznales, hasta que los acarreaban a la era, para luego extenderlos en la parva y trillarlos


Haiga: Haya. Presente del subjuntivo del verbo haber. También un “aiga” era un vehículo antiguo de alta gama. Algunos nuevos ricos cuando iban a comprar un coche decían: Yo quiero el coche más grande que “haiga” (Dodge Dart 3700). De ahí viene el nombre concreto de esta palabra.


Hartá: Comer en exceso. Hartura.



Harto sea: Expresión de recelo, sospecha o duda. Harto sea y no tengamos que vender la casa”.



Helá: Helada.


Hinojo: Planta comestible con sabor anisado, muy abundante en Burguillos. En mayo el hinojo para el caballo"


Higadera: Hígado de cerdo.


Hogaño: Este año, en el tiempo presente


Hondón: (pronunciado como Jodón). Fondo de un recipiente o de alguna cosa..


Hortera: Fiambrera de metal con tapa bien ajustada para llevar alimentos. Fue desapareciendo con la incursión tupper equivalente en plástico . <El ajuar de la "jornera" dos jarros y una hortera>.


Hormigear: Tener sensación de nerviosismo.


Hule: Mantel de una tela especial impermeabilizada, muy resistente, flexible y plastificada para que no se manche con la comida o bebida mientras se come.
Hundir (jundir): Tirar algo, gastarse el dinero en algo no muy claro. “La fortuna que heredó ya la jundió” (f.o.)

I

Ilesia: Iglesia.

Inaguración: Inauguración

Indición: Inyección. Dicho: “Las mejores indiciones,  chorizos, tinto y jamones

Indilgar: Indicar, orientar, encaminar o dirigir a alguien hacia algún sitio. Enjaretar, organizar, preparar.

Encontró la casa porque le indilgamos bien”

 También se usa con el significado de dar, encargar o darle a alguien una cosa o una tarea pesada.

“Menudo muerto le indilgó”.

Indino: Indigno. Mala persona, infame, ruin, rencoroso.
 

Infestarse: Infectarse. "Se echó alcohol para que no se le infestase la herida"



Infundio: Mentira, calumnia, falsedad, patraña. “Aquel infundio la llevo al suicidio”.



Iguala: Cantidad que pagaba por un seguro médico anual.



Inorantona: Ignorantona. Mujer cándida e inocente. "que inorantes de las cencias de los sabios / las jonduras d'otras cencias descubrieron..." (Luis Chamizo: El miajón de los castúos, p. 34)


Inte: Instante. Algo sucedió en aquel preciso momento, en el inte. “Le dio un infarto y cayó muerto en el inte”


Insinificante: Insignificante, poca cosa, menudo.


Intierro: Entierro, sepelio.

Irutá: Eructar. Expulsar gases del estómago por la boca.

Irse de varilla: Diarrea, cólico muy fuerte.

Istierco: Estierco.

Istituto: Instituto.


 * En Junio del año 2013 está publicado íntegro como  Habla Burguillana. 























.





26 comentarios:

  1. MUCHAS DE ESTAS PALABRAS ME SON FAMILIARES Y ESO QUE YO SOY DE ALMERIA

    ResponderEliminar
  2. SIGUE ESTUDIANDO LOCALISMOS ES UN BIEN PARA LA CONOCER LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Puri por tus palabras de ánimo, poco a poco veras que he conseguido la implicación y el interés de las gentes del pueblo que me han ayudado mucho para recuperar palabras con originalidad propia, otras en semi-estado de extincción y sobre todo ver que las sacamos del olvido y le damos otra oportunidad.

      Eliminar
    2. Nico Pozon, excelente trabajo. Llevo más de 50 años recogiendo palabras que se pueden llamar "localismos" pero que en realidad muchas tienen un origen en el asturo-leonés, con vulgarismos, corrupciones, anacronismos y palabros, etc . Esto se encuentra en muchos de los dialectos que bajan con el leonés, hasta los confines de Extremadura y Andalucia llevados por la reconquista etc. En la zona del Rebollar hay muchas de las palabras que pones en tú diccionario, tengo recogidas unas 2 500 .

      Eliminar
  3. B.- Bio, tu estas loco, valla un Meseguero.

    ResponderEliminar
  4. Los localismos de las regiones, son curiosos e interesantes, aunque algunos de los que tu indicas deben de ser generales, pues a mi me suenan, como a Puri, y eso que soy de Madrid.

    ResponderEliminar
  5. Vamos muy deprisa por la vida, nos estamos perdiendoy también a las cosas como las palabras que tienen magia y nos nos recuerda a personas que ya no están, hay que recuperar la historia de lon pueblos sus costumbre y sus raices.
    Buena labor la tuya.

    ResponderEliminar
  6. Mi familia, originaria de la Tierra de Campos, utiliza la palabra "alilailas" para refererirse a "comentar viejas historias o anécdotas". En el DRAE sale la palabra "lilaila" como equivalente a "griterío de los moros: No hay más dios que Alá. ¿Alguien sabe más sobre el uso de este término?

    ResponderEliminar
  7. Hola Miren he buscado y rebuscado y lo único que puedo ofrecerte es lo siguiente:
    LILAILA
    Motivos para apadrinar una palabra:La encontré leyendo la historia de España y me gusto por su significado de algo evidente \"No hay mas dios que Dios\". Sus signifcados son: 1.- Proviene del árabe \"La iláha il-la Al-láh\" y de la eliminación de cada sílaba semejante a otra continua. Aparece en el Corán y su traducción sería \"No hay más dios que Alá\", aunque podria ser traducida por \"No hay más dios que Dios\", es usada como grito de guerra. 2.- Tela fina de lana o seda que se solía traer de Berbería. Muy similar a la palabra filelí. 3.- En plural y coloquialmente. Astucia, bellaquería, bribonada, vileza, granujada, treta. (Desde España)
    Lo evidente es que hay que sacar del ostracismo a palabras que son muy bellas y han sido muy útiles en la historia de España.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. El vocabulario es muy necesario para el conocimiento y buen uso de la lengua y no se adquiere por ciencia infusa, sino mediante la lectura, y es ahí donde fallamos estrepitosamente. Mientras en casa no nos inculquen la importancia de leer no habrá plan de educación que nos sirva.

    ResponderEliminar
  9. Hola. Me encontré su blog el año pasado como parte de mi investigación de su ciudad y Extremadura, y en leyendo muchos documentos relativos a los cuentos de la zona, me di cuenta del dialecto único de su ciudad. En una de mis conversaciones con mi amigo en Burguillos, se lo he mencionado a él; él es Antonio Requejo, que me enteré más tarde que son familiares.
    Este diciembre pasado, yo estaba en Burguillos y Antonio me mostró el trabajo que había hecho usted en relación con el vocabulario en Burguillos. Era una tipo de diccionario. Me quedé muy impresionado. Gracias por su trabajo. Sigo siendo interesada de todos los trabajos sobre la historia y el patrimonio de Burguillos.
    Raquel Aguilar

    ResponderEliminar
  10. Con un pequeño retraso quiere expresarle mi más profundo agradecimiento por su estupendo comentario y agradecerle también que se haya interesado por mi humilde trabajo.
    Yo también gozo investigando y sobre todo me interesa recuperar palabras muy del pueblo "con originalidad propia" y mantenerlas vivas ya que están seriamente amenazadas o se encuentran en vías de extinción.
    También me interesa la fotografías (más las antiguas) y sobre todo la poesía, te mantiene activo y es todo un lujo y un placer tener a personas como usted y otros que con sus comentarios enriquecen y hacen grande este espacio.
    Antonio Requejo es mi sobrino una gran persona a quién le tengo un cariño especial.
    Gracias una vez más por su amabilidad y por el interés mostrado

    ResponderEliminar
  11. Pues, en realidad, el trabajo que está haciendo es de gran importancia para que no se pierde el idioma. Usted está salvando y guardando su patrimonio.
    Gracias también por la poesía y las fotos!
    Raquel Aguilar

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias por interesarse por mi trabajo y dejarme tan bonitas palabras, que viniendo de donde vienen tienen mucho valor para mi.
    Un saludo cordial

    ResponderEliminar
  13. Ángel Luis Cruz Alonso3 de mayo de 2015, 19:18

    De todo el blog que es muy interesante, me gusta especialmente el tema de los localismos, ya que se les vuelve a dar una nueva oportunidad a palabras y expresiones que nos recuerdan la historia de un lugar y a personas que utilizaban ciertos vocablos, me parece genial lo que haces, pero se necesita que más gentes se impliquen.
    Un saludo cordial

    ResponderEliminar
  14. Los localismos son palabras con originalidad propia que están en peligro de extinción y si no las recuperamos y le damos otra oportunidad desaparecerán.
    Gracias por intentar que no perdamos nuestras raíces.

    ResponderEliminar
  15. Zacarías Hernando16 de mayo de 2015, 20:41

    La población envejece y con ellos se va un lenguaje peculiar…una tragedia propia de la actual forma de educación, y sobre todo de los nuevos medios digitales: Internet, redes sociales etc….somos una especie en extinción, todos a una o este barco se hunde.
    Quedamos pocos…que cunda el ejemplo
    Un abrazo grande

    ResponderEliminar
  16. A través de su lenguaje se identifica a un pueblo se escribe su historia, si perdemos su léxico perderemos su patrimonio, hay que salvar sus raíces y tendremos siempre su historia.

    ResponderEliminar
  17. Un placer enorme pasar a verte y recordar aquellas palabras que de pequeña me hacían parecer un poco mas sabihonda y que hacían muy feliz a mi abuelo, para mi es muy gratificante evocar tiempos pasados que dejaron en mi alma mucha dulzura.

    ResponderEliminar
  18. LAS PALABRAS NUNCA SE DEBEN PERDER SI SE USAN MENOS SE DEBEN GUARDAR COMO LOS VESTIDOS PORQUE ALGÚN DÍA LA MODA LAS PONDRÁ DE NUEVO EN CIRCULACIÓN. EL PODER DE LAS PALABRAS NO TIENE LÍMITES HAY ALGUNAS OCUPAS SE INSTALAN EN EL CORAZÓN.
    MI FELICITACIÓN

    ResponderEliminar
  19. Me gusta lo que haces, es admirable la labor de recuperar palabras son como piedras preciosas caídas en el saco del olvido, yo soy una extremeña de pro y me gustaría algún día pensar que nuestra cultura no se ha perdido.
    Si no sería como una “ZAPATIESTA”
    Te sigo

    ResponderEliminar
  20. El lenguaje popular es una rica porción de la lengua española y sería una tragedia que se perdieran las identidades de los pueblos y la mitología de las regiones españolas.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  21. Hay palabras o frases que te llevan hacia la evolución del ser humano y han caído en el ostracismo, hay que rescatarla del olvido y enmarcarlas para darle una nueva vida.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  22. Reclamo la necesidad de conservar el patrimonio cultural, a través del lenguaje que identifica a un pueblo, y sobre todo debemos hacer lo posible por protegerlas del olvido.
    Todos a una hay que salvar las palabras.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  23. He tenido siempre mucho interés por el lenguaje y sobre todo por aquellas palabras que me recuerdan mi infancia, mis raices, “eres pintiparao a tu padre” o esa está achivarra, (mal de la cabeza)…y muchas otras que cuando veo un vocabulario como el tuyo lo agradezco enormemente porque me mantienes viva.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  24. Cuando busco alguna palabra en tu diccionario me resulta muy particular y experimento una sensación especial al leer el significado, no sé como decirlo siento añoranza y no se porque si para mi las palabras que busco son desconocidas. Curioso ó misterio.
    Saludos

    ResponderEliminar